Profesionalizar la selección de profesores – entrevista a Mercedes Celedón

0
1060

Hoy, el reclutamiento y selección de profesores se toma en serio. Los colegios han comenzado a asesorarse de manera profesional en el proceso de búsqueda de profesores. El «boca a boca» y los avisos en los diarios ya no bastan. Sobre las implicancias de esta nueva cultura de búsqueda de profesores hablamos con Mercedes Celedón, psicóloga laboral, experta en desarrollo organizacional escolar y reclutamiento y selección docente.

Con el objetivo de entregar un servicio pensando en apoyar a los colegios en el reclutamiento y selección de sus equipos, CLB Consultores ofrece sus once años de experiencia para encontrar los mejores docentes, que se ajusten a las necesidades de las distintas organizaciones educacionales y a sus proyectos educativos.

“La idea es que los colegios y todo tipo de establecimientos públicos y privados se asesoren con profesionales comprometidos y con procesos de búsqueda certificados. Nuestro trabajo permite a los establecimientos educacionales seleccionar a los candidatos más adecuados para sus puestos vacantes”, señala Mercedes Celedón, Directora de CLB Consultores, con quien hablamos en esta oportunidad para hacernos una idea de cómo es el trabajo de una consultora experta en selección de docentes y cómo los colegios están buscando a sus profesores.

¿Qué tiene de especial el trabajo de Reclutamiento y Selección de profesores, si se compara con las búsquedas de otros mercados laborales?

Las exigencias respecto de los perfiles y las competencias requeridas son muchas; muy específicas y complejas. Si se quiere trabajar en este ámbito, hay que estar preparado para lanzarse en búsquedas de alta especificidad. Por otro lado, hay que estar muy alineados con las necesidades del colegio para poder encontrar los docentes que buscan. Hay que conocer bien la misión, la visión y su Proyecto Educativo.

Esto es muy importante, porque a diferencia de los seleccionados en otros sectores, el profesor es alguien que va a impactar. Los colegios buscan docentes que se sumen a su proyecto pero que además hagan la diferencia y puedan aportar. En ese sentido, la tarea del seleccionador es delicada. De alguna forma tienen en sus manos el destino de una relación laboral, una oportunidad para el establecimiento educacional y para la persona.

Su consultora trabaja con diferentes tipos de establecimientos, con proyectos educativos muy diversos. ¿Hay alguna característica común que busquen los colegios en sus docentes?

Profesores que colaboren en mejorar la calidad de la enseñanza, mejorar los resultados en el SIMCE, la PSU y en las otras pruebas estandarizadas. También los colegios buscan profesores que se adapten y que hagan sus propios aportes, siempre alineados al proyecto educativo y a sus miradas particulares de lo que es la calidad de la enseñanza.

Además, cada colegio tiene particularidades en sus búsquedas: para algunos, los profesores innovadores tienen especial valor. Para otros, es fundamental que los docentes tengan experiencia con ciertos estándares internacionales. Cada colegio es distinto.

¿Según su experiencia como consultora, ha habido cambios en el mercado laboral de los profesores en los últimos años?

Hay mayor movilidad. Antes se pensaba que si un profesor partía su carrera en un colegio municipal se quedaba ahí y que era casi imposible que se moviera. Eso ha cambiado totalmente. Hoy, los profesores de colegios particulares subvencionados llegan a fundaciones y docentes de establecimientos vulnerables llegan a colegios de excelencia.

Por otro lado, hay profesores de colegios particulares que quieren tener experiencia en colegios subvencionados, porque sienten que parte de su desarrollo profesional pasa por trabajar en aulas complejas. Además, para desarrollar mejor sus competencias o desafiarse. Incluso, gente de la Universidad Católica de la Universidad de Chile postula a colegios de sectores vulnerables.

¿Es posible afirmar que ha habido un cambio en la cultura de reclutamiento y selección de profesores por parte de los colegios?

Hace algunos años lo más común era el “boca a boca” y los avisos en el diario. Pero los docentes manifestaron que a través de esos avisos no tienen información suficiente sobre el colegio que publica la oferta y que enviaban una inmensa cantidad de currículums a ciegas.

Además, en esos avisos es muy difícil que un colegio plasme los requerimientos que necesitan o su proyecto educativo. Eso hace que se produzca una sobre carga de trabajo a la hora de seleccionar, despilfarrándose recursos y tiempo. Es posible decir que hoy en día aún prevalece un desconocimiento de lo que es un proceso de reclutamiento y selección, de las etapas y los tiempos que se requieren para reclutar docentes, pero eso está cambiando.

Los portales laborales para docentes tienen un arrastre impresionante. Los directores escolares están demandando apoyo en el proceso y la estandarización de metodologías de selección.

Ellos requieren contar con mayor cantidad de postulantes, agilizar el proceso y saber en qué aspectos centrarse para escoger. Pienso que hay una mayor conciencia de que profesionalizar la selección de profesores es la clave de los buenos resultados en los colegios.

¿Cómo es a grandes rasgos un proceso de Reclutamiento y Selección? 

Anunciamos en múltiples redes, seleccionamos los currículums de quienes cumplen con los requerimientos del establecimiento, indagamos en sus competencias, referencias y antecedentes. Entrevistamos a los candidatos. Luego, viene la aplicación de test psicológicos, entrevistas por competencias y la evaluación de aspectos formales, que se reflejan en informes psicolaborales.

A continuación, entregamos ternas de candidatos para un cargo específico. Seguimos el proceso hasta la incorporación del nuevo profesor al establecimiento. Los procesos cuentan con la garantía certificada en la Norma ISO 2008:9001 y con profesionales que entregan este servicio certificados en selección por competencias, como también en los test proyectivos.

Este servicio está presente en 28 ciudades, en todas las regiones del país, con promedio de tres psicólogos por región y dos por ciudad, los que están certificados con cursos de perfeccionamiento, postítulos o magísteres en el área.

¿Qué han aprendido ustedes de los profesores a partir de la enorme cantidad de horas de entrevistas que han realizado en estos años?

Me ha gustado corroborar en las entrevistas, cómo los profesores han comenzado a intentar incorporar el factor afectivo en la enseñanza, de atender a cada niño según sus necesidades y capacidades. También a cómo preparan distintas estrategias para abordar diversos escenarios.

Otro aspecto que sigue siendo muy relevante es el tema de la vocación. De hecho, nosotros no recomendamos profesores que no tengan ese elemento, que es muy palpable, que se nota. Se reconoce en el brillo en los ojos y en el relato.

Ha sido interesante también constatar que hay profesores cada vez mejor preparados y eso se condice con que los conocimientos, los postítulos y magísteres que son altamente valorados. Y no puedo dejar de comentar que ha sido muy lindo ver cómo los profesores reconocen que hay cosas que les cuesta y que hay que seguir aprendiendo. Todo eso se agradece y emociona.

¿Podría dar algunos consejos a colegios que estén haciendo sus procesos de selección por su cuenta?

Los portales laborales especializados facilitan el proceso de búsqueda, por la información que se entrega y la posibilidad de clasificar a los candidatos. De esta manera se puede hacer una verdadera gestión del proceso. Muchas veces hay contraste entre el candidato ideal y el postulante real.

Por ello hay que mantener apertura y flexibilidad para encontrar al mejor para la organización. Hay un tiempo para ofertar, para preseleccionar y seleccionar, eso quiere decir que se recomienda manejarse en esos tiempos, ya que reduce costos. Las primeras interacciones son fundamentales para las conversaciones futuras.

Es bueno estandarizar las entrevistas, para comparar lo más justamente a todos los entrevistados. No pienses que el mercado está lleno de profesores que quieren ese puesto. Aunque haya muchos postulantes, te puedes perder a un posible excelente profesor. Involucra a más de alguien en el proceso, le otorga seriedad y permite abordar las futuras conversaciones con co-responsabilidad.

Mercedes Celedón es psicóloga de la Universidad Diego Portales. Postítulo en Formadores de Mediadores Familiares y Diplomado en Psicología educativa. Directora de la red de servicios para la educación escolar EduGlobal. Experta en Desarrollo Organizacional Escolar y en Reclutamiento y Selección docente. Es creadora de una serie de investigaciones llamada Censos Docentes, en la que más de 16.000 profesores han compartido sus miradas sobre distintos temas en educación.

Contacto: Mercedes Celedón CLB consultores mercedes@clbconsultores.cl + 56 2 597 11 90 + 56 9 6659 5785 http://www.clbconsultores.cl