Entrada Liberada: Seminario “Aprendizajes y Neurociencias: Vulnerabilidades en tiempos de Pandemia”

0
1538

Sábado 06 de Junio 2020 A partir de las 15:00 hasta las 18:00 Hrs. Horario Santiago de Chile – Modalidad Seminario WEB. Matrícula Liberada de Pago – Donación Voluntaria

Las Utilidades de este Seminario serán destinadas a organizaciones de “Ollas Comunes” del Sector Sur de Santiago.

Realice su Pre-Inscripción en ESTE ENLACE

Relatores

 

Descripción General del Seminario

La pandemia provocada por la propagación del nuevo coronavirus (SARS-CoV2) ha llevado a la mayoría de los países a adoptar acciones conducentes a disminuir el contagio por este virus. Una de las medidas ha sido restringir los movimientos de sus poblaciones, con la exigencia de que muchos deban aislarse en sus hogares durante un tiempo aún indefinido (cuarentenas), a eso se agrega el estricto distanciamiento social en cualquier encuentro público (ej., compras de alimentos o de insumos esenciales).

Este período de aislamiento (distanciamiento social) puede perturbar gravemente al núcleo familiar y tener consecuencias negativas a largo plazo tanto para los padres como para los hijos. La evolución de las tensiones sociales a escalas globales junto con la necesidad que tienen los padres o cuidadores principales de garantizar la alimentación, la seguridad financiera y de salud puede hacer que algunas emociones se hagan difíciles de afrontar. En ese escenario el estrés será parte de todos los días, con una mayor percepción de impotencia e ira. Todo ello puede socavar los recursos personales y las capacidades para afrontar de manera efectiva un estrés que ya es crónico.

La exposición prolongada a altos los niveles de estrés y la incapacidad de regular emociones negativas y debilitantes pueden ser perjudiciales no solo para los padres y cuidadores principales, sino también para los hijos, pudiendo conducir a un aumento de percepción abandono y a un dramático aumento de abusos hacia los niños. Sin embargo, a pesar de este paisaje desolador, muchas investigaciones sugieren que las competencias psicosociales de las personas pueden ayudar a la familia a hacer frente a la actual situación, para muchos extremadamente adversa. Lamentablemente, no todo es alentador, debemos ser conscientes de que las situaciones traumáticas o las crisis globales como la que estamos atravesando definitivamente afectan en mayor medida a las personas y familias más vulnerables. Éstas últimas suelen carecer de las herramientas biológicas, educacionales, económicas y psicológicas que les permiten afrontar situaciones como las actuales.

Debemos tener presente que uno de los aspectos más importantes, que no debemos olvidar en la actual situación, es la desigualdad (generada por inequidades) en las capacidades que tienen las personas para hacer frente a la incertidumbre y a la capacidad de recuperación. De ello se desprende que es necesario poner de relieve tanto los riesgos como los factores de protección que pueden influir en el éxito de una persona o una familia en la superación de la adversidad, fomentado la resiliencia a múltiples niveles. Y es aquí donde adquiere gran relevancia la participación de las comunidades como un todo.

Nadie puede superar esta situación de manera independiente, necesitamos de los otros y si las instancias oficiales fallan, deben florecer desde las bases comunitarias instancias informales, donde la empatía se transforma en ese preciso bisturí que corta las tensiones y permite la proximidad emocional y de apoyo en todas las dimensiones que impactan en la vida de las personas y las familias más vulnerables. Y en este escenario, por ejemplo, las ollas comunes son pequeños destellos de humanidad… esa humanidad que subyace en cada mirada y en cada  encuentro. Donde la empatía se hace presente y los unos son también los otros.

Destinatarios

Profesionales, estudiantes e interesados/as en los Procesos de Aprendizaje en contextos de vulnerabilidad, abordados desde las Neurociencias.

  • Materiales del Seminario

Los y las asistentes contarán con Certificado digital de Asistencia al Seminario “Aprendizajes y Neurociencias: Vulnerabilidades en tiempos de Pandemia” El cual será enviado a su correo electrónico.

Modalidad

El Seminario “Aprendizajes y Neurociencias: Vulnerabilidades en tiempos de Pandemia” Está contemplado para realizarse en Modalidad Web en vivo.

Necesitarás un medio con conexión a internet: Computador (Preferiblemente), dispositivo celular (Android, Iphone, etc.) Tableta, Ipad, o Similar. Se recomienda descargar la Aplicación Zoom, contamos con la extensión “Seminario Web”  : Descargar aquí (Desde Computador, para celulares búscala en la tienda virtual)

Temas a abordar

Pablo Lois Silva

Tema: Cerebro, Vulnerabilidad y Aprendizaje.

Extracto: El ser humano está organizado para el aprendizaje. Cada vez que observamos algo en el mundo, se transforma en una enigma que al resolverlo, nos produce felicidad. Muchos estudios muestran cómo afecta la vulnerabilidad en el aprendizaje y en todo el ser humano. Cualquiera que sea el concepto de vulnerabilidad que manejemos, no cabe duda que tiene muchas dimensiones, de tal forma que nos referimos a pobreza, estrés, abandono, temor e inseguridad, violencia y un largo etcétera. En tiempos de pandemia, prácticamente todos caemos en una algún grado tensión, ya sea de inseguridad por el futuro, temores a la enfermedad y a la muerte, pérdida de trabajo y otros y si un ser humano ya vive en vulnerabilidad, ésta se acrecienta.

Revisaremos los últimos resultados acerca del efecto de las condiciones de estrés y vulnerabilidad sobre el cerebro y el aprendizaje y analizaremos algunos consejos de cómo enfrentarlos. 

Mauricio Hidalgo Ortega

Tema: APRENDIZAJE Y VULNERABILIDAD: Los invisibles hilos que unen los contextos

Extracto: ¿A qué nos referimos cuando hablamos de vulnerabilidad? Esta es una pregunta clave y que deberíamos haber contestado antes de preguntarnos por sus potenciales consecuencias no solo en nuestra propias vidas. Conocer su efecto en el desarrollo tanto inter/transgeneracional como ontogénico de una persona.

Acercarnos a la respuesta de la pregunta inicial implica, antes que todo, reconocer que la vulnerabilidad posee dos dimensiones: una histórica y otra ontológica, dimensiones que se mezclan en cada uno de nosotros. Histórica, puesto que se podría escribir la historia de la vulnerabilidad. La vulnerabilidad de nuestros ancestros y de todos aquellos que ya no están con nosotros, y que de una u otra manera impactan en nuestras propias vidas, subyacen nuestras capacidades de resiliencia. Y ontológica, desde la perspectiva que la vulnerabilidad es un modo de señalar nuestra propia fragilidad y finitud como seres humanos. La vulnerabilidad asociada al peligro de muerte real, por ejemplo frente al SARS-CoV-2, a la vulnerabilidad biopsicosocial, con carencias morales, éticas y materiales causadas por un modelo de sociedad basada en la producción salvajemente capitalista, egoísta y competitiva, que nos encadena al consumo y a muchos al subvalorado trabajo.

Ahora bien, ¿qué podemos afirmar respecto de la vulnerabilidad en el contexto del desarrollo de las capacidades cognitivas de los futuros ciudadanos del mundo? ¿Qué motiva a los niños?, ¿qué los emociona?, ¿qué los alegra?, pero también conocer ¿qué los atemoriza?, ¿qué los congela?, ¿qué los opaca?… Hoy las ciencias biológicas con nuevas herramientas que nos permiten comenzar a entender y a explicar muchas interrogantes. La neurociencia, la neuroepigenética, la antropología social y otras áreas del saber humano están abriendo puertas y permitiéndonos vislumbrar lo que se oculta en el cuarto de al lado. Estamos comenzado a entender cómo los hilos invisibles que guían nuestro comportamiento tienen una historia que se proyectan hacia atrás, hacia antes de nuestro nacimiento y  hacia más allá de nuestra propia muerte.

Programación Seminario “Aprendizajes y Neurociencias: Vulnerabilidades en tiempos de Pandemia”

Sábado 06 de Junio – De 15:00 a 18:00 Hrs.

15:00 a 15:15 Hrs. Ingreso asistentes al Aula Virtual

Palabras de Bienvenida Dirección “Astorga Consultores”

Instrucciones generales del Aula

 
15:15 a 16:30 Hrs. Relatoría Pablo Lois Silva

Relatoría Mauricio Hidalgo Ortega

 
16:30 a 18:00 Hrs. Espacio de Discusión y

Preguntas Abiertas a los relatores

 

 

Instrucciones adicionales:

Necesitarás un medio con conexión a internet: Computador (Preferiblemente), dispositivo celular (Android, Iphone, etc.) Tableta, Ipad, o Similar. Se recomienda descargar la Aplicación Zoom, contamos con la extensión “Seminario Web”  : Descargar aquí (Desde Computador, para celulares búscala en la tienda virtual)

¿Cuáles son las ventajas? Los seminarios web están diseñados para que el anfitrión y los panelistas designados puedan compartir su video, audio y pantalla. Los seminarios web admiten participantes de sólo visualización. Los participantes pueden interactuar mediante preguntas y respuestas, chat y respondiendo preguntas de votación. El anfitrión puede reactivar el sonido de los asistentes en caso de ser necesario.

Dado lo anterior, no ocurrirán interrupciones a las presentaciones en caso de que un asistente active por accidente su cámara o micrófono, para nosotros lo importante es que los asistentes puedan vernos y escucharnos adecuadamente.

Matrículas:

La matrícula es de pago liberado, su matrícula será confirmada una vez que realice su pre-inscripción en el enlace llegará a su correo una invitación para realizar su Inscripción en la Plataforma de Zoom.

Pasos:

  1. Realice su Pre-Inscripción en ESTE ENLACE (Si ya se registró, omita este paso)
  2. Recibirá un correo con este programa y la invitación para registrarse en la Plataforma de Zoom.
  3. Luego de ingresar sus datos, debe esperar un correo de confirmación de su inscripción en la Plataformadonde se le indicará cuál es su enlace con el que podrá ingresar al Seminario el día del evento (Los enlaces son únicos y personalizados para cada usuario)
  4. Si no realiza el paso tres (3) no podrá ingresar a la plataforma el día del evento.
  5. Se sugiere que la inscripción en Zoom la realice lo antes posible, para evitar posibles retrasos en la asignación de su matrícula.

Es necesario que se asegure de no cometer errores al ingresar su correo electrónico, ya que por medio de ese e-mail usted recibirá su enlace personal de ingreso y posteriormente el certificado de asistencia.

Donación:

La donación es de carácter voluntaria.

Dado que se realiza a través de Transbank, el monto mínimo es de CLP 1.000

No existe un monto de donación sugerido, por favor done lo que pueda y quiera.

(Valor Referencial del Seminario $20.000)

El enlace para la donación se les enviará a quienes se encuentren correctamente matriculados.

Las Utilidades de este Seminario serán destinadas a organizaciones de “Ollas Comunes” del Sector Sur de Santiago.