
Por Sebastián Dote en El Dínamo
Una investigación de la Universidad de Chile señaló que la mayoría de los niños y niñas tuvo problemas con la disposición para hacer tareas, la conexión, concentración, motivación y participación en clases online.
La Universidad de Chile entregó los resultados de su noveno informe sobre estado de la infancia de Vida en Pandemia, el que reveló las dificultades que sufrieron los niños, niñas y adolescentes durante el año que recibieron educación a distancia debido al confinamiento.
El análisis longitudinal consideró la visión de los padres, madres y cuidadores de niños y niñas, quienes declararon que el 70% de los niños y el 66% de las niñas experimentaron dificultades relacionadas con la disposición para hacer tareas y conectarse a clases, la concentración, la motivación y la participación en clases online. En total, el 68% de la población infantil tuvo alguna dificultad dentro de esta modalidad de enseñanza.
Fabián Duarte, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, director del Núcleo Milenio en Desarrollo Social (DESOC), señaló que “el hecho de que más de dos tercios de las alumnas y alumnos presente varias dificultades a la hora de estudiar a distancia, indica que la metodología no ha sido totalmente exitosa. Además, las y los apoderados creen que sus pupilos y pupilas no han aprendido en este período”.
La investigación, apoyada por Unesco, detectó además que esta diferencia de género a nivel infantil aumentó en el caso de las escuelas municipales, donde el 60% de las niñas y el 73% de los niños tendrían dificultades frente a la educación remota. Por otra parte, identificó que los estudiantes experimentaron mayores dificultades a medida que los padres, madres y cuidadores son más jóvenes (75% en el grupo 20-34 años; 65% en el grupo 35-44 y 63% en mayores de 45 años).
Otro de los hallazgos fue que el 56% declaró que niños y niñas bajo su cuidado han subido de peso desde el inicio de la crisis sanitaria, mientras que un 40% lo mantuvo y sólo un 4% habría bajado. Los encuestados señalaron además que los niños habrían aumentado de peso más que las niñas (60% niños y 52% niñas). A nivel etario, los más pequeños habrían aumentado menos de peso que el segmento infantil de mayor edad en este informe: 50% en el rango 5 a 7 años y 60% entre 8 a 12 años.