¿Cómo funciona el cerebro de nuestros estudiantes durante el aprendizaje? ¿Cómo nos vemos afectados como docentes durante un momento tan estresante como lo es una pandemia? ¿Qué estrategias nos sirven para hacer del aprendizaje una experiencia estimulante y entretenida para nuestros estudiantes?
Éstas fueron algunas de las preguntas abordadas por los tres expositores internacionales del 6to Seminario Internacional Expanding Opportunities, realizado el año pasado y que fue organizado en conjunto por Fundación Educacional Oportunidad y Universidad de la Serena.
Vale la pena revisar revisar el Seminario y conocer algunos tips entregados por los expositores:
Joaquín Triandafilide – Facing Post-Pandemic Education
Este taller se caracterizó por ofrecer diversas estrategias concretas, que podemos aplicar en nuestras propias vidas, para potenciar las distintas funciones cognitivas con las que contamos para enfrentar una crisis.
-
Prioriza tu atención: “a veces menos es más”
De manera muy didáctica Joaquín nos plantea “hay tareas que son como conejos, pequeñas y rápidas de resolver, las cuales constantemente buscan tu atención. En cambio, hay tareas que son como elefantes, más grandes y lentas de completar, que pueden quedar en el fondo de tu atención y pasar desapercibidas”. Organiza tus días comenzando por las tareas “elefante”, priorizando así tu capacidad cognitiva, para luego abordar las tareas más simples o “conejo”. Herramientas como planificadores diarios son ideales para que te mantengas organizado/a.
-
Aprende a tomar distancia de lo que estás haciendo
Cuando miramos una imagen en el computador, utilizamos la herramienta “lupa” para hacer “zoom in” y acercarnos o “zoom out” y alejarnos. Tu atención funciona del mismo modo. Es importante desarrollar la capacidad de acercarnos a la tarea cuando es necesario, profundizando en detalles e información específica, pero también a tomar distancia haciendo una evaluación más global del trabajo que hemos realizado. Pregúntate ¿cómo estuvo mi día?, ¿de qué me siento orgulloso u orgullosa?, ¿qué podría haber salido mejor? Esto te ayudará a despegarte de las pequeñas tareas que componen el día a día y obtener una mirada más amplia que le dé sentido a tu quehacer.
Revisa el video del taller completo:
Descarga la presentación ppt haciendo click aquí (https://expanding.fundacionoportunidad.cl/wp-content/uploads/2020/09/Expanding-Opportunities-JTriandafilide-for-Publication.pdf )
Lucrecia Prat Gay – 10 Tips Towards Well Being and Brain Empowerment during Quarantine
Lucrecia nos recuerda la importancia de que un docente implemente estrategias dirigidas tanto a resguardar su propio bienestar, como el de sus estudiantes. A continuación, destacamos dos tips para ayudar a los estudiantes a mantener el optimismo y la salud en estos desafiantes momentos.
-
Invita a tus estudiantes a celebrar sus logros y escucha sus opiniones
A pesar de las dificultades, no cabe duda de que hemos aprendido valiosas lecciones y adquirido nuevas herramientas a lo largo de la cuarentena: ¡celebrémoslo! Invita a tus estudiantes a reconocer todo lo que han logrado como curso o escuela en este tiempo. Preguntas como ¿qué actividades hemos realizado?, ¿qué hemos aprendido?, ¿qué creen que nos ha funcionado bien?, ¿qué podría mejorar? Pueden ser útiles para este proceso metacognitivo. Plasmar estos logros en un producto, como una pancarta o una pizarra virtual, puede ser una gran herramienta para visualizar el camino recorrido.
-
Ayuda a tus estudiantes a comprender sus emociones
Lidiar con las propias emociones es algo que se aprende y que, por lo tanto, se debe enseñar. En tiempos de pandemia, emociones complejas como la tristeza, la rabia y la frustración son completamente normales. Date el tiempo para hacerle saber a tus estudiantes que no es extraño que se sientan así, pero que de todas maneras, pueden realizar acciones para sentirse mejor: hacer deporte y dormir bien son hábitos que pueden marcar la diferencia. Además, hay diversos proyectos que pueden ayudar a niños y adolescentes a mantenerse sanos física y mentalmente.
Lucrecia recomienda la página web www.gonoodle.com para encontrar entretenidas propuestas.
Revisa el video del taller completo:
Rachel M. Paling – Can Language Learning be Brain Friendly?
Rachel propone complementar los conocimientos propios del coaching y las neurociencias, para propiciar experiencias de aprendizajes que consideren las emociones y motivaciones de los estudiantes. Además, destaca la importancia de la relación que se establece entre quien enseña y quien aprende.
-
No solo importa lo que dices, sino cómo lo dices
Rachel nos plantea la siguiente pregunta: ¿a quién le gusta que le digan lo que tiene que hacer? La respuesta es que probablemente a nadie. Cuando cambias tu forma de hablar, y pides permiso o haces una propuesta en vez de dar una orden, generas un cambio en la relación que estableces con tus estudiantes. ¿Qué te parece si lo hacemos de esta manera?, ¿podrías leer el siguiente texto?, ¿qué tal si repetimos la actividad de la semana pasada? Son preguntas que sitúan a tu estudiante como sujeto y le otorgan el espacio para expresar que quizás ese día está desanimado/a o incluso proponer una actividad alternativa, reconociendo y validando sus disposiciones, opiniones e ideas.
-
Haz que tus estudiantes sean los protagonistas de su propio aprendizaje