Así es como la educación le abre puertas a migrantes y refugiados

0
298

El trabajo para los que huyen es una oportunidad para el futuro. Dos iniciativas en Estados Unidos y Australia permiten que los migrantes y refugiados accedan a mejores plazas laborales, incluso algunos entran a cubrir las que no quieren ocupar los nacionales.

Jennifer Maung nació en Myanmar pero vive hace 10 años en Estados Unidos como refugiada. Las oportunidades laborales no eran muy buenas para ella pues el índice de desempleo en el país es alto en áreas como la salud. Para lograr ocupar algunas de esas vacantes decidió capacitarse como asistente médica.

Como Jennifer, son cientos los casos que se repiten, por lo que el Comité Internacional de Rescate decidió ayudar a migrantes y refugiados para que cubran esas plazas vacantes. «Surgió exactamente de la experiencia de trabajar con personas que tenían mucha más ambición y visión para su futuro, más de lo que su experiencia inmediata les permitía lograr», asegura Ellen Beattie, integrante del comité.

Son muchas las áreas desatendidas, según cuenta Laura Bowden, otra colaboradora del IRC. «Necesitamos cuidadores y ayudantes. Y quién mejor para brindar esa ayuda que alguien que entienda esa realidad», remarca.

En Australia, uno de los países con más residentes extranjeros, las oportunidades laborales para los migrantes son escasas por dos razones: el idioma y la falta de experiencia.

En Tasmania, una iniciativa estatal les permite estudiar inglés y, además, practicarlo en un trabajo nuevo. «La ubicación laboral es una gran oportunidad en la que pueden practicar el inglés que han aprendido en un entorno real, en lugar de un entorno simulado en un aula», explica Gayle Viney, docente en TasTAFE.

Con 25 años, Sumaya Bushar es una de las beneficiadas, y como sus compañeros, cree que estudiar inglés será muy importante para su vinculación laboral. «Mi gran sueño es primero conseguir un trabajo y ayudar a mi familia. Estoy pensando en comprar una casa y tener una buena vida», comenta.

+ Y el dato de migración de la semana: 1.000 viviendas nuevas se construirán en Níger para responder a las necesidades humanitarias en el Sahel. Una iniciativa que beneficiará a miles de familias y generará por lo menos 400 empleos.