Nos sentimos muy contentos, humildes por la gran oportunidad que nos entregan y con más ánimo de seguir haciendo cosas”, afirma Ruperto Pizarro, director del Colegio Edmundo Vidal Cárdenas, uno de los participantes.
De los 100 colegios y 20 organizaciones educativas de diversos países que este año quedaron seleccionadas para hablar de sus prácticas pedagógicas innovadoras en la “Semana Mundial de la Educación 2021” (celebrada del 3 al 8 de octubre), dos fueron de Chile.
Se trata del Colegio Edmundo Vidal Cárdenas (Vicuña, Región de Coquimbo) y el Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente San Nicolás (Región de Ñuble), los cuales fueron destacados por las diferentes innovaciones que han llevado a cabo para mejorar el aprendizaje de sus alumnos.
El encuentro online, impulsado por segundo año consecutivo por T4 Education —una organización educacional global nacida en pandemia— tuvo como tema “Celebración escolar”, ya que su finalidad era reconocer los avances positivos que los establecimientos educacionales han logrado durante la crisis sanitaria. Hubo 10 categorías, entre ellas “Innovación”, “Superar la adversidad y desarrollar la resiliencia” y “Apoyando vidas saludables”.
Experiencias educativas
“Nuestro objetivo es celebrar a las escuelas de todo el mundo que han desarrollado experiencias educativas que otros profesores pueden replicar”, dijo en un video de bienvenida el creador de la iniciativa con sede en Reino Unido, Vikas Pota.
Si bien por un problema técnico surgido en última instancia el Colegio Edmundo Vidal Cárdenas no pudo presentarse virtualmente el día y la hora asignada por T4, el otro establecimiento sí lo hizo y expuso el jueves sobre el proyecto educacional que están llevando a cabo.
Marcos Caro, docente encargado de Relaciones Públicas del Liceo San Nicolás, explica que postularon a comienzos de 2021 y que fueron seleccionados para participar en la categoría “Innovación”.
“Dentro de las innovaciones pedagógicas, el liceo se ha caracterizado por respetar los ritmos y habilidades de los estudiantes, a través del modelo de enseñanza de agrupamientos flexible, donde se rompe la estructura de los cursos y los alumnos se agrupan de acuerdo a sus particularidades en clases personalizadas; además, la modalidad de aulas abiertas donde los estudiantes hacen grupo según sus intereses, gustos y talentos donde eligen sus áreas de formación a través de diversos talleres en el área artística y deportiva”, asegura Caro.
Asimismo, añade, fueron seleccionados por sus innovaciones en el ámbito tecnológico, como talleres de programación, diseño e impresión 3D, inteligencia artificial y robótica, “para potenciar el desarrollo de habilidades y la articulación académica”.
Por otro lado, Ruperto Pizarro, finalista del Global Teacher Prize 2018 y director del Colegio Edmundo Vidal Cárdenas, cuenta que también fueron escogidos para participar en la categoría “Innovación”. Entre sus méritos destaca el diagnóstico que hicieron para evaluar las necesidades de la comunidad educativa, donde descubrieron que cerca de un 80% de los apoderados no habían terminado los estudios básicos o la enseñanza media, por lo que organizaron clases para ellos dentro del mismo edificio.
Además, como notaron problemas de convivencia, crearon el manual “Buen trato y estilo de vida saludable”, que distribuyeron gratuitamente y que contiene “las claves esenciales para poder tener un buen trato. Pero no solo fomenta la buena convivencia, trabajamos también con el Ministerio de Salud y el Ministerio del Deporte para potenciar estilos de vida saludable. No solo es comer sano, sino también manejar bien el tema de las emociones”, señala el director.
Y añade: “Nos sentimos muy contentos, humildes por la gran oportunidad que nos entregan y con más ánimo de seguir haciendo cosas”.
Aunque no pudieron presentarse en el encuentro internacional, de todas maneras realizaron una charla por su cuenta y la transmitieron en vivo.
Puede verse en YouTube en el enlace https://bit.ly/3lj1E0H.
“Es bien meritorio contar por segundo año consecutivo con la presencia de establecimientos educativos chilenos en esta instancia (en la primera versión, el Colegio Alberto Blest Gana, de la comuna de San Ramón, expuso sobre cómo utilizaban la tecnología para fomentar las áreas STEM), porque es una vitrina mundial de prácticas institucionales promovidas por colegios.
“Es una buena noticia para la educación en Chile que se reconozcan establecimientos locales, es una oportunidad para compartir las cosas buenas que se hacen en el país”, afirma Joaquín Walker, director ejecutivo de Elige Educar, institución que apoya esta iniciativa.
Ideas de otros países
Un proyecto desarrollado por estudiantes de una escuela de Curitiba, Brasil, donde realizan investigación de campo e identifican problemas en un bosque cercano a su establecimiento educacional, como la disposición incorrecta de basura y la remoción inadecuada de tierra, fue también parte de las ideas replicables que participaron en el encuentro internacional. En busca de soluciones al problema, los alumnos de entre siete y 10 años crearon un ambiente interactivo, educativo y social que integra el colegio, la naturaleza, la tecnología y la comunidad.
Otro de los exponentes fue el Colegio Gimnasio La Montaña, de Colombia. Su proyecto “Democracia Joven” trata de que los escolares, en conjunto con magistrados y congresistas de ese país, analizan casos de la vida real del Congreso y de la Corte Constitucional y les buscan solución.
Colegios de Dinamarca, Sudáfrica, India y Pakistán, entre otros países, también participaron del evento comentando sus diferentes innovaciones.