Capacitaciones gratuitas en convivencia escolar: programa Convive en la Escuela

2
1061

MARGHERITA CORDANO en EL MERCURIO

Los detalles y criterios de elegibilidad se encuentran en https://registro.conviveenlaescuela.cl

En un país donde el sentido de comunidad sigue siendo una tarea pendiente para muchos establecimientos, no dejar este aspecto de lado durante la crisis sanitaria se vuelve urgente. Por eso, por tercer año se realiza este proyecto, que en 2020 capacitó a 645 centros educativos.

En la imagen, parte del equipo detrás de Convive en la Escuela, entre los que hay psicólogos educacionales, pedagogos, sociólogos y trabajadores sociales. Por participar en esta iniciativa, creada gracias a una alianza entre Fundación Paz Ciudadana, Ministerio de Educación y Educar Chile, cada grupo escolar recibe retroalimentación constante, la que se va adecuando según las necesidades propias del establecimiento.

Cerca de la mitad (47%) de los escolares chilenos de 6” básico asegura que no hay respeto entre sus compañeros. A los 15 años, dos de cada 10 alumnos dicen sentirse como extraños dentro de sus colegios, mientras que más del 80% declara haber visto o escuchado un episodio de maltrato estando en clases.

Las alertas también llegan desde organismos internacionales: según la OCDE, las evaluaciones muestran que 40% de los estudiantes del país muestran graves deficiencias en su capacidad para trabajar en equipos. El problema preocupa no solo porque los establecimientos con mala convivencia tienen peores resultados académicos, sino porque, en un mundo que apunta a encontrar la cura para una pandemia o que aspira a cumplir con una serie de metas de desarrollo sostenible, saber interactuar y llegar a acuerdos se considera una herramienta clave.

“Se trata de un tema prioritario, especialmente ahora que los efectos de la pandemia han mostrado la necesidad de abordar una multiplicidad de necesidades asociadas al apoyo socioemocional de los estudiantes, que han visto restringidas sus posibilidades de desarrollo personal y social”, plantea Gayle MacLean, directora del Área de Prevención e Innovación de Fundación Paz Ciudadana.

Y agrega: “Las herramientas que logremos enseñar a nuestras niñas, niños y jóvenes serán un insumo relevante y que definirá, en parte, el futuro de nuestra sociedad en términos de relaciones interpersonales. Esto, en un mundo en el que relacionarse con los demás resulta cada v más complejo”.

Definir y planificar

Por esta razón fue que, en un año incierto para los colegios, la fundación —en alianza con el Ministerio de Educación y Educar Chile— optó por seguir adelante con el Programa Convive en la Escuela durante 2020. Se trata de una iniciativa que nació en 2019 y que apunta a capacitar a profesionales de la educación en temas de convivencia.

Desde un principio, las clases han sido gratuitas, virtuales y dirigidas a establecimientos que tienen financiamiento estatal.

“Una buena gestión de la convivencia escolar requiere un equipo de trabajo organizado, que define y planifica el tipo de convivencia que se desea lograr, que actúa de acuerdo a ello y evalúa de manera constante sus resultados intermedios y finales. En este sentido, no es un trabajo que se pueda llevar a cabo de manera esporádica o improvisada”, subraya Mac-Lean.

Rossana Viveros, directora del Centro Educacional London de La Florida y participante del programa que se desarrolló en 2020, rescata esta idea.

“Aprendimos sobre los comportamientos esperados, que son los valores que uno espera que los niños adquieran. Y eso es necesario definirlo: por ejemplo, al hablar cada uno podría entender de manera distinta. Entonces, es necesario dar ejemplos, especificar. Hablar sobre qué significa respetar al estar en la cola de la alimentación, o al estar dentro de la sala”, explica.

Contenidos como el anterior se basan en los 15 años de experiencia que posee Paz Ciudadana, así como en la Política Nacional de Convivencia Escolar. Todo ello se transmite a través de videos, lecturas, foros de discusión y tareas grupales, entre otros.

Entendiendo que el tiempo de directivos, profesores y equipos psicosociales suele ser escaso, la iniciativa invita a que los participantes se conecten según su disponibilidad horaria, existiendo unas pocas videoconferencias que son sincrónicas y que se avisan de antemano. A los participantes además se les enseña la importancia de recopilar datos a través de una plataforma web. La premisa es que recopilar antecedentes, por ejemplo, las anotaciones positivas o negativas de los alumnos, permite generar un mejor diagnóstico y, por ende, tomar mejores decisiones.

Entre todos

A pesar de contar con una pauta previamente definida, durante 2020 la materia a tratar debió ser en parte modificada para dar énfasis a necesidades potenciadas por la crisis sanitaria.

“Planteó a los equipos participantes la necesidad de profundizar en la gestión de vínculos positivos entre docentes y estudiantes, un gran desafío cuando la modalidad de trabajo es remota y no siempre existe la posibilidad de conectarse virtualmente”, ejemplifica Mac-Lean.

Al mismo tiempo, se tuvo que Dar más énfasis al aprendizaje socioemocional de los escolares. En 2020, en el programa participaron 645 establecimientos y 2.236 profesionales, destacando el alto nivel de adherencia de los equipos de cada colegio.

Más del 90% dijo que la calidad de contenidos era buena o muy buena. “Nos sirvió mucho para elaborar un plan de gestión como corresponde, porque en principio lo hicimos con lo que nosotros investigamos por internet”, comenta Marianela Pezo, encargada de Convivencia en la Es cuela Rural Notuco de Chonchi.

“También nos ayudó a crear talleres con los padres, para que desde la casa nos ayudaran acrear el plan de gestión y así conocer qué tipo de escuela ellos querían. Al final del día, la convivencia la hacemos todos”, agrega.

Con ayuda de lo que iban aprendiendo a través de las capacitaciones, el establecimiento también optó por talleres familiares en donde se abordaron temas como género o racismo. El objetivo, dice Pezo, fue fomentar la conversación sobre teque suelen eludirse y que al ponerse en la mesa permiten mejor coexistencia.

Postulaciones abiertas

Para quienes estén interesados en capacitarse este 2021, las postulaciones están abiertas hasta el 14 de marzo, con miras a iniciar el curso en abril.

Los detalles y criterios de elegibilidad se encuentran en https://registro.conviveenlaescuela.cl

«La convivencia escolar no se acaba con la suspensión de clases. Tiene que ver con las relaciones que se dan entre todos los miembros de la comunidad escolar y si bien ha cambiado el escenario, se mantienen los vínculos entre ellos. Es totalmente necesario entregar herramientas para que los equipos directivos y encargados de convivencia escolar puedan gestionar la convivencia y transformar los colegios en espacios de cuidado y relaciones positivas entre los miembros que la componen”, indica Raimundo Larraín, jefe de la División de Educación General del Mineduc.

Este año, entre los contenidos prioritarios “está la gestión del vínculo familia-escuela y el aprendizaje socioemocional”. A eso se suma la gestión de la convivencia y el desarrollo de competencias en esta área, educación en disciplina formativa y el uso de la plataforma Convive en la Escuela, explica.

2 Comentarios

  1. No estoy trabajando como profe, me he reinventado como relatora, podría hacer la capacitación

Comments are closed.