Fuente: 6
Diez docentes de la provincia de Llanquihue participaron de cuatro jornadas de formación presencial en Puerto Montt, en el marco del proyecto “Fomento de la cultura de las ciencias, la tecnología y la innovación en colegios de la Región de Los Lagos”, financiado por el Gobierno Regional y ejecutado por la Universidad San Sebastián sede De la Patagonia.
En esta ocasión se capacitaron docentes de la escuela rural Río Puelo de Cochamó; el liceo Carlos Ibáñez del Campo y el colegio Purísimo Corazón de María de Fresia; los liceos Industrial Chileno-Alemán e Ignacio Carrera Pinto de Frutillar; el liceo Politécnico Holanda y Saint Paul College de Llanquihue; el liceo Comercial Miramar de Puerto Montt; el colegio Vencedor y el liceo Pedro Aguirre Cerda de Puerto Varas.
Fueron profesionales de Fundación Ciencia Joven y Educación 2020 quienes impartieron talleres vinculados con el desarrollo de la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y el enfoque Stem (ciencia, tecnología, ingeniería y matemática, por sus siglas en inglés).
Pamela Fuentes, encargada del proyecto por parte de la Fundación Ciencia Joven, remarcó que tras estos días de formación “esperamos que docentes, mentores y mentoras se lleven herramientas y habilidades de ABP y Stem para que puedan aplicar con sus estudiantes al momento de desarrollar un proyecto de investigación científica o de ingeniería en el aula”.
«Este proyecto busca capacitar a docentes y estudiantes de más de cincuenta establecimientos de la Región de Los Lagos en un periodo de tres años y en este segundo año de ejecución estamos muy felices de incorporar a diez comunidades educativas de la provincia de Llanquihue. Los docentes que participaron de la formación ahora retornarán a sus establecimientos y comenzarán a guiar a grupos de estudiantes innovadores en el marco de un concurso que durará un año”, explicó la directora del proyecto FIC y académica de la Facultad de Educación de la Universidad San Sebastián, Valeria Muñoz.
En ese marco, los docentes formados guiarán grupos de estudiantes que presentarán ideas de innovación para resolver problemas de su entorno. Tras una primera ronda de clasificación a través del formato elevator pitch en video, se seleccionará a dos grupos por cada liceo, los que participarán de un campamento provincial de ciencia y tecnología en noviembre, para luego exponer sus prototipos de innovación en una feria provincial en abril de 2023.
En esta instancia un equipo de cada liceo clasificará a la final regional, que se desarrollará en septiembre de 2023 y seleccionará al equipo ganador de estudiantes que viajará, junto a su docente, a una pasantía internacional en la Nasa, Estados Unidos, en enero de 2024.