Duración Total: 10 horas (pedagógicas), 8 horas (cronológicas)
ATE: Fundación Crea Equidad
Contacto
Mercedes Celedón Bulnes mercedes@wp8.temp.domains
Alejandra Esquivel Morales alejandra@wp8.temp.domains
Objetivos
- Identificar una posible adicción a internet o RRSS, para activar redes de apoyo a nivel familiar y comunitario para su abordaje.
- Identificar las ventajas y desventajas del uso de internet y RRSS en el tiempo actual
- Adicción a internet y otras adicciones. Síntomas compartidos y diferenciadores.
- Estrategias preventivas en la escuela sobre la base de los factores de riesgo y de las características demográficas de los sujetos.
Descripción del Programa
Internet constituye una tecnología que ha impactado especialmente a las personas jóvenes y les ha proporcionado muchos beneficios. Pero algunas personas llegan a estar obsesionadas con Internet, se muestran incapaces de controlar su uso y pueden poner en peligro su desempeño estudiantil y sus relaciones de amistad, familiares y sociales.
Chile es el quinto país del mundo que más tiempo pasa en redes sociales, y el tercero con mayor penetración de Facebook, con un 90,7% (los dos primeros son Turquía y Filipinas). Un gran porcentaje de este grupo son niños y jóvenes que determinan sus relaciones interpersonales desde esta plataforma, sin mayor control parental y sin conciencia de los riesgos asociados al uso de esta tecnología. Estos usuarios jóvenes consumen 1 de cada 3 del total de minutos online, constituyéndose en el segmento de audiencia más comprometido con esta red social. Las páginas web a las que tienen acceso representan una parte muy importante de sus vidas. Éstas se transforman en una fuente alternativa a la educación formal, con una variedad de mensajes que incluyen temas como el rol de los amigos, el rol de la familia y el rol de género, además de temas como el sexo, la violencia y el consumo de bienes. (J. Heras (2012), Instituto de políticas públicas UDP, “La adicción de los adolescentes a Internet: ¿La incipiente epidemia del siglo 21?”)
El uso y abuso de Internet están relacionados con variables psicosociales, tales como la vulnerabilidad psicológica, los factores estresantes y el apoyo familiar y social. Hay algunos factores de riesgo específicos para el abuso de las redes sociales, algunas señales de alarma se disparan antes de que una afición se convierta en una adicción.
El concepto de “adicción a Internet” se ha propuesto como una explicación para comprender la pérdida de control y el uso dañino de esta tecnología.
Clases Expositivas con apoyo de presentación en Power Point. Tiene por función transmitir conocimiento actualizado, sobre el tema del uso y abuso de internet y redes sociales, con un enfoque que permita a los participantes reflexionar y descubrir las relaciones entre diversos conceptos, para ir generando una capacidad de observación que agudice la pesquisa de posibles dificultades en relación al uso de internet y RRSS. La ventaja de esta metodología es que el conocimiento se entrega sistematizado, el apoyo visual facilita la capacidad de retención, se puede retroceder para aclarar información, permite dinamizar las interacciones.
Metodología
Estudio de caso. Técnicas de aprendizaje por descubrimiento (Bruner 1960), anima al participante a hacer preguntas y formular sus propias respuestas así como a deducir principios de ejemplos prácticos o experiencias. Permite “descubrir” los principios o conceptos a incorporar en sus prácticas, fomentando la curiosidad y el desarrollo de destrezas.
Role Playing. Técnica de simulación, grupal, de una situación que se presenta en la vida real. Al practicar esta técnica los participantes adoptan el papel de un personaje concreto y crean una situación como si se tratara de la vida real, es imaginar la forma de actuar y las decisiones que tomaría cada uno de los personajes en situaciones diferentes. Después, se trata de actuar como ese personaje en cada uno de los casos. Favorece la empatía y el darse cuenta de las propias prácticas y creencias.
Diálogos abiertos y reflexivos. El diálogo crea nuevos significados y explicaciones que introducen posibilidades y cooperación de todos los participantes. El relator facilita un entorno seguro para que todo lo que se diga pueda ser discutido abiertamente, lo que permite la generación de una nueva comprensión colectiva sobre la naturaleza del problema