I Congreso de Neurociencias y Educación: Hacia una relación recíproca entre la práctica y la investigación acerca del Aprendizaje.
Las matriculas se realizan desde nuestra web: www.astorgaconsultores.cl
DESCRIPCIÓN GENERAL
El proceso educativo nos plantea una problemática que involucra la relación del ser humano multidimensional en una relación recíproca con su entorno biológico y abiótico. Es aquí donde el Homo sapiens, como ningún otro ser vivo, es capaz de crear una amplia remodelación de su comportamiento, que subyace en su genómica y su epigenómica. Esta característica hace posible la adaptación al medio en el cual el ser humano vive, característica que lejos de ser ajena a su condición biológica humana, tiene precisamente en ella su máxima expresión que es la plasticidad de su estructura cerebral dependiente de su historia, biología y experiencias.
De esta manera, el conocimiento de las huellas que dejan en el cerebro nuestras relaciones y comportamientos, así como determinados aspectos de la dinámica cerebral relacionadas con el aprendizaje, se convierte en objeto y sustrato de interés para el neurocientífico y el pedagogo, en la medida que dicho conocimiento contribuye a estructurar las herramientas más idóneas para la obtención de procesos educativos basados en la evidencia.
La biología y la educación se abrazan en una danza que no solo interesa por sus logros teóricos, sino por sus repercusiones en la construcción de personas con una fuerte formación ética respecto de su papel en las sociedades modernas insertas en un mundo de diversidad tanto biológica como cultural.
CONFERENCIAS
Pablo Lois Silva
Reseña curricular: Licenciado en Ciencias Biológicas de la Universidad de Chile. Magíster en Biología Molecular, Biología Celular y en Neurociencias en Universidad de Chile. Ha realizado una profusa labor de difusión de la Neurociencia aplicada a la educación, con entrevistas radiales, en periódicos nacionales, videos y un gran número de conferencias públicas en colegios, universidades, seminarios y congresos. También ha realizado capacitaciones para el Ministerio de Educación, a escuelas y a ATE. Fue el creador y coordinador del exitoso Diploma en Neurociencias de la Universidad de Chile desde el 2013.Actualmente se desempeña como Director de los programas de Magíster de Neurociencia de la Educación y el de Educación Diferencial, con mención en Trastornos de la Comunicación, Audición y Lenguaje del Postgrado del Área de Educación, Facultad de Humanidades de la Universidad Mayor
Tema: «Aportes de la Investigación Neurocientífica a la Educación»
Extracto: La investigación científica en el campo de la Neurociencia, nos permite disponer de evidencia concreta y demostrable acerca del funcionamiento del Sistema Nervioso, el desarrollo ontogénico del cerebro, el impacto del medio ambiente y cómo aprendemos. En la conferencia se destacarán los principales hallazgos de la neurociencia aplicables a la educación.
Patricio Abarca Castro
Reseña curricular: Profesor de Castellano de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciado en Letras Hispánicas con mención en Lingüística y Literatura Hispanoamericanas. Magíster en Educación, mención en Evaluación de Aprendizajes. Dr(c) en Educación de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación – Chile. Actualmente es el Director de la Escuela de Educación de la Universidad Mayor y Docente de Postgrado en Universidad Mayor en el área de Evaluación de Aprendizajes y dirección de Tesis. Se ha desempeñado como docente de instituciones de educación, tanto a nivel escolar como a nivel universitario, además de participar en proyectos del área curricular y evaluativa.
Tema: “Evaluación para el aprendizaje: reconfiguraciones para una experiencia significativa”
Extracto: La evaluación de aprendizajes requiere una superación de las visiones técnicas, focalizadas en la elaboración de instrumentos, para reconfigurarse como un dispositivo que propicia el aprendizaje significativo en contextos que permitan el despliegue de las funciones ejecutivas, en el marco de metodologías que generen dicho andamiaje. De esta forma, la evaluación requiere poner su foco en las experiencias de aprendizaje y en cómo generar el aprendizaje a partir el error sin castigar con la calificación.
Ximena Martínez Oportus
Reseña curricular: Médico Veterinario y Magister en Ciencias Veterinarias mención Patología, Universidad de Chile. Magister en Gestión y Dirección de Instituciones de Salud y Magister en Neurociencias de la Educación, Universidad Mayor. Quince años en Docencia Universitaria, Diplomada en Docencia Efectiva de la Universidad Mayor, Diplomada en Metodología de la Investigación Cuantitativa y Diplomada en Psicología Budista. Cursa la Especialidad en Gestión de Liderazgo e Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey. Actualmente, enfoca su desempeño en la innovación educativa e investigación en las neurociencias de la educación, en conjunto con Neurología y Neurocirugía. Asesor en innovación educativa y neurociencias.
Tema: “Las 3i´s de la educación del siglo XXI: Innovar, Interrumpir, Iterar”
Extracto: El siglo XXI propone un cambio vertiginoso que, en conjunto con los avances de las neurociencias, han permitido idear nuevas formas de interacción en el aula. Propondremos tres procesos base para generar el cambio en el aula, el primero es Innovar, comprendiendo que toda innovación no solo debe ser novedosa, sino centrada en el usuario, de manera de evaluar resultados contextualizados, cuantificables o cualificables, en el proceso formativo. Luego Interrumpir las actividades para gatillar los procesos de motivación y focalización. Finalmente, iterar, apoyado de la retroalimentación para el aprendizaje significativo. Para el éxito, es fundamental la sistematización antes, durante y después de cada intervención, para medir el impacto y adecuar metodologías para lograr los resultados esperados.
Mauricio Hidalgo Ortega
Reseña curricular: Licenciado en Ciencias Biológicas en Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Ciencias de la Universidad de Chile. Docente y asesor en didáctica de las Ciencias. Investigador independiente en Neurociencias, Neuroepigenética, Aprendizaje y Epigenética biopsicosocial. Ha participado como conferencista en las XI y XII Jornadas Internacionales Aprendizaje, Educación y Neurociencias. Columnista en Cooperativa y El Quintopoder, Divulgador científico. Autor de los libros: “Ayurveda en una era post-genómica” (2018) “Epigenética: (Re)pensar el aprendizaje y la educación” (2018) y “Neurociencias, Aprendizaje y Bienestar” (2020).
Tema: «La Epigenética y la Biología Postgenómica en la Cognición encarnada y el enactivismo.»
Extracto: Las neurociencias y la neuroepigenética están permitiéndonos re-leer lo ya escrito. Descubrir que el escultor de nuestros cerebros es un complejo multidimensional, elementos genéticos (polimorfismos) y biopsicosociales (nutricionales, educacionales, económicos, etc.) que impactan en el remodelamiento neuroepigenético de nuestro cerebro y de todo nuestro organismo. Aquí emerge un hecho ahora innegable de que los impactos bidireccionales con nuestros entornos modifican recíprocamente nuestro epigenoma y éste, a su vez, modifica nuestro genoma cerebral.
PROGRAMACIÓN
09:00 Hrs |
Ingreso al aula |
Palabras de Bienvenida Directora Astorga Consultores |
|
Palabras de Bienvenida Autoridad Universidad MayorPalabras de Bienvenida Autoridad Eduglobal |
|
Instrucciones de uso de la plataforma |
|
09:15 Hrs. |
Conferencias |
Pablo Lois Silva |
|
«Aportes de la Investigación Neurocientífica a la Educación» |
|
Patricio Abarca Castro |
|
Evaluación para el aprendizaje: reconfiguraciones para una experiencia significativa |
|
11:00 a 13:00 Hrs. |
Ingreso a salas Póster |
13: 00 a 14:00 Hrs. |
Receso |
14:00 Hrs. |
Conferencias |
Ximena Martínez Oportus |
|
“Las 3i´s de la educación del siglo XXI: Innovar, Interrumpir, Iterar” |
|
Mauricio Hidalgo Ortega |
|
«La Epigenética y la Biología Postgenómica en la Cognición encarnada y el enactivismo.» |
|
16:15 Hrs. |
Mesa redonda |
Los conferencistas responden conjuntamente las preguntas de los y las asistentes al congreso |
|
17:15 Hrs. |
Cierre del Congreso |
SALAS PÓSTER
Un póster científico es un medio visual para comunicar los resultados de trabajos, experiencias, proyectos de investigación, etc. Esta forma de exposición contribuye al intercambio de conocimiento entre los asistentes a eventos académicos, quienes tienen la oportunidad de interactuar directamente con los autores y obtener más información en el caso de estar interesados.
El I Congreso de Neurociencias y Educación cuenta con más de 40 salas póster de diversos países. Los y las asistentes al Congreso tendrán la posibilidad de entrar y salir de las salas que les sean de su interés para interactuar con los autores
Trabajos de Investigación en Salas Poster
N° |
Autor(es) |
Tema |
País |
1 |
Nathaly Albornoz, Neil Arias, Bastián Collao. |
Factores Epigenéticos en el Desarrollo de Trastorno por Déficit Atencional e Hiperactividad para la práctica pedagógico-preventiva |
Chile |
2 |
Patricia Jacqueline Muñoz Verdezoto |
La investigación en la universidad para la excelencia académica. |
Ecuador |
3 |
Carolina Fernández del Río Bascuñán, Eliana Salas Carrizo. |
“Evidencia neurocientífica a favor de la memoria operativa como un indicador de éxito en los aprendizajes de escolares básicos chilenos”. |
Chile |
4 |
Yelson Alejandro Picón Jaimes, Javier Orozco Chinome, Luis Echeverry Lenis, Iván Lozada Martínez, Luis Moscote Salazar. |
Actitudes de estudiantes y profesionales sanitarios hacia la investigación |
Colombia |
5 |
Raisa Yacel Jiménez García, Lexy Figueredo Frutos, Lidia Jaime Cañizares. |
Actividades físicas ecuestres para el desarrollo integral de escolares autistas en el contexto de la equinoterapia. |
Cuba |
6 |
Jorge Eduardo Riveros Mozó |
Aportando mediante el método H.E.R.V.A.T. en el aula virtual de Escuela especial y proyecto de integración: Una experiencia novedosa para aplicar junto al docente” |
Chile |
7 |
María Belén Rodriguez |
NEUROEDUCANDO EL ESTUDIANTE AUTÓNOMO – Cómo y por qué el conocimiento del cerebro puede ayudar a desarrollar la autonomía en el aprendizaje. |
Argentina |
8 |
Autores: Jaime Pereira, Patricia Nuñez, Stephanie Sandoval, |
Relación entre el cambio de modalidad educativa y el desempeño de los estudiantes de enseñanza básica en Santiago de Chile en el año 2020. |
Chile |
9 |
Daylín Zamora Castillo, Dayris Zamora Castillo, Hannier Barriga Márquez |
La plataforma MOODLE como herramienta de aprendizaje creativo para los estudiantes universitarios. |
Cuba |
10 |
Camila Figueroa Bustos, Jessica Olivera Valderrama |
Fortalecer el pensamiento crítico. Una estrategia metodológica |
Chile |
11 |
Gladys Lucia Belmar Riquelme, Paula Mariela Mella Torres, Gabriela Del Pilar Torres Melipil, Oscar Ovidio Calzadilla Pérez. |
Estudio cienciométrico de la investigación neuroeducativa sobre autismo indexada en la Web of Science |
Chile |
12 |
Mariana Durán Fontecilla, María Ximena Jorquera Troncoso. |
Perspectivas y Avances Sobre Educación Socioemocional en el Currículum Chileno |
Chile |
13 |
Gina Letelier Abarzúa |
“Acercando los aportes de la neurociencia a la escuela” |
Chile |
14 |
Mia Cerda Altamirano, Daniela Cuadra Peña, Cristóbal Lagunas Verdejo, Carla Sepúlveda Toro. |
Experiencias sensoriales de interacción, para niñas y niños de 3 a 5 con una adulta o adulto significativo, para la potenciación del subsistema mecanosensitivo. |
Chile |
15 |
Paula Campos González, María Belén Farías Peñailillo. |
Una revisión teórica, desde un enfoque neuroeducativo, sobre las estrategias del manejo del estrés en las aulas chilenas de la primera infancia. |
Chile |
16 |
Romina Belén Sánchez Morales, Oscar Ovidio Calzadilla Pérez. |
Revisión sistemática: investigación neurofeminista en los estudios de la diferencia sexual cerebral |
Chile |
17 |
Rosa de la Cruz Hernández Moya, Odalys Hortensia Ortiz Rodríguez, Sandra Banguela Beuvides, Ernesto Pacheco Rodríguez, Mileydi Durán Gregorio, Tania Hernández Díaz, Ovania Antunez Ferrer. |
“Acciones para la rehabilitación física ambulatoria de niños(as) con Parálisis Cerebral (PC) de la Comunidad Condado Norte de Santa Clara». |
Cuba |
18 |
Carlos Castro Beltrán, Felipe Villegas Hernández |
Dicotomías en la articulación vertical e intradisciplinar entre 8° Básico y I° medio en la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. |
Chile |
19 |
Valeria Mella Sánchez, Víctor Molina Vásquez, Jazmín Pangui Inostroza |
Neurociencia y Orientaciones Ministeriales Chilenas de Aprendizaje Socioemocional en Primer Ciclo |
Chile |
20 |
Lucero Baldevenites, E.V. , Lucero, S.I., Gayol González, A.M. |
EL COACHING EDUCATIVO, más que una HERRAMIENTA PARA EL SIGLO 21 |
España |
21 |
Miriam Izquierdo López, Aroa Rubio Carvajal |
Educando a través de la visión y la mirada |
España |
22 |
Claudia Alcaíno, Andrea Muñoz, Paola Zuchel. |
Musicoterapia, yoga y Mindfulness como técnicas de afrontamiento y potenciadores de la resiliencia, en niños de tres a seis años de clase media en Chile. |
Chile |
23 |
Carla Salgado, Ana Saavedra, Débora Urzúa. |
Caracterización de las funciones ejecutivas en jóvenes consumidores de marihuana adscritos al Servicio Nacional de Menores de Chile. |
Chile |
24 |
Daniela Schulz Rojas. |
Dificultades de procesamiento académico de las matemáticas debido a alteraciones en las funciones ejecutivas de los estudiantes con Trastorno de Espectro Autista. |
Chile |
25 |
Eduardo Orrego Escobar. |
El mito de los “Estilos de aprendizaje” y su efecto contaminante de la didáctica basada en evidencia. |
Chile |
26 |
Sabrina Testa |
El juego de escape como evaluación y estrategia de reflexión del lenguaje |
Argentina |
27 |
César Augusto Eguia Elias, Canchos A., Chumpate R., Cribilleros S., Mendoza S., Nevado L., Ponce A. y Vega M.. |
Evaluación clínica somática en estudiantes universitarios del perú |
Perú |
28 |
Cesar Augusto Eguia Elías, Buitrón, E., Huamán, M., Guerrero, D., Mitma, M. y Romero, S. |
Dependencia al celular en estudiantes universitarios de lima metropolitana |
Perú |
29 |
César Augusto Eguia Elias, Chuchon, R. Eusebio, O. Lujan,L.. Ñaupa, M. Pomar, G. Quea, K y Vilchez, A |
Evaluación de la inteligencia Emocional en niños y adolescentes de la comunidad de Lima Sur” |
Perú |
30 |
César Augusto Eguia Elias |
Rasgos de personalidad psicopatológicas en adolescentes de la comunidad de lima – sur” |
Perú |
31 |
Ps. Eguia, C.; Int. Vasquez, G.; Int. Torrico, J.; Int. Ccorimanya, K.; Int. Orsi, G.; Int. Ccarhuas, J.; Int. Vasquez, D.; Int. Morales, D.; Est. Blanco, J.; Est. Ramírez, P.; Est. Zavala, S. |
Actitudes frente a la pandemia covid-19 y calidad de vida en estudiantes universitarios de una universidad privada de lima” |
Perú |
32 |
Natalia Andrea Ceballos Marón, Santiago Sevilla Vallejo |
Efecto del aislamiento social en la regulación emocional y comprensión lectora en estudiantes de primaria de la provincia de Córdoba- Argentina en tiempos de Covid-19 |
Argentina |
33 |
Jackson Sandoval |
Evaluación de discrepancias mediante el test tema-3 para la dificultad en el aprendizaje de la matemática. |
Venezuela |
34 |
Yanet Pérez Surita, Mercedes de Armas Paredes, Jesús Ríos Garit. |
Estudio de las habilidades psicológicas en polistas escolares de villa clara. |
Cuba |
35 |
Mercedes de Armas Paredes, Yanet Perez Surita, Orisbel González Diaz |
Comportamiento de la condición física en escolares con discapacidad intelectual leve desde la inclusión educativa del municipio Encrucijada. |
Cuba |
36 |
Idania Blanco Cepero, Daniela Palacio González, Tania Hernández Díaz |
“Juegos psicomotores para estimular la competencia motriz en los niños de 5a 6 años, del Círculo Infantil “Que Siempre Brille el Sol”. |
Cuba |
37 |
Hugolino González |
Sendero de Aprendizaje Nómada, una experiencia educativa biológica, social y geográfica |
Chile |
38 |
Carol Miranda Espinoza, David Santibáñez Gómez. |
Efecto del relato emotivo en la motivación en la clase de ciencias: Una alternativa para desarrollar neuroplasticidad en los estudiantes. |
Chile |
39 |
Alejandra Ravettino Destefanis |
Estrategias adaptativas de docentes y alumnos de escuela media en tiempos de pandemia. El uso intensivo y forzado de las tecnologías digitales y aulas virtuales. |
Argentina |
40 |
Cristian Valenzuela Sánchez |
La arquitectura del vocabulario: la neurociencia del aprendizaje lexical en una segunda lengua. |
Chile |
41 |
Felipe Marín Álvarez |
La experiencia emocional presente en las y los docentes de cálculo integral en tiempos de pandemia |
Chile |
42 |
Ingrid Venegas, Alejandro Iturriaga, Sandra Venegas. |
Relación entre lecto-comprensión y funciones cognitivas básicas y ejecutivas en estudiantes con autismo |
Chile |
43 |
Aida Minguez Duque |
Proyecto #implícate acciones educativas para incrementar el nivel de compromiso con el estudio del alumnado de 3º eso |
España |
CERTIFICACIONES CON VALOR CURRICULAR
Certificado de asistencia al Congreso: Certificación individual digital con firma legalizada de Dirección Astorga Consultores, patrocinada por Universidad Mayor, Chile
Diploma por presentación Póster: Diploma digital con firma legalizada de Dirección Astorga Consultores, patrocinada por Universidad Mayor, Chile
VALORES Y FORMAS DE PAGO
-
Matrículas para Chile: A través de Transbank, pudiendo utilizar tarjetas bancarias de débito y crédito, tarjetas de retail o depósitos por caja a través de Servipag
-
En caso de requerir transferencia bancaria (solo para Chile) se debe solicitar los datos de cuenta al correo matriculas@astorgaconsultores.cl
-
Para emisión de facturas, enviar datos comerciales.
-
Desde el extranjero: A través de cuenta PayPal en USD y EUR
VALORES
Público |
CLP |
USD |
EUR |
Estudiantes de Pregrado: |
15.000 |
21.00 |
19.00 |
General |
30.000 |
42.00 |
38.00 |
*Los valores en las divisas USD y EUR podrían variar de acuerdo al tipo de cambio
-
Beca «Estudiante Posgrado»
La beca «Estudiante Posgrado» cubre un 30% del valor de público general. Los requisitos para postular son:
-
Ser alumno/a regular de un programa de Posgrado en Chile o el extranjero de un área afín al Congreso.
-
Enviar un correo electrónico a becas@astorgaconsultores.cl detallando interés o motivación en el Congreso.
-
Adjuntar por correo electrónico documentación que acredite situación de estudiante. –
Felicito esta iniciativa.
Agradeceré envío de información a oscar@oscaracademy.org
+56961258457
Gracias Oscar. Le enviaré la información por mail.
La espero aún.
Saludos!
oscar@oscaracademy.org
Hola soy estudiante de Pedagogía en Biodanza STR y quisiera saber si puedo hacer uso del descuento.
Comments are closed.