Crea Equidad y EduGlobal: una alianza entre hermanos

0
1166

A inicios del 2019, Roberto y Mercedes Celedón, ambos psicólogos, pensaron en crear una alianza entre sus organizaciones. Ligados al área de la educación, su misión es clara: llevar sus programas a cada rincón del país, en beneficio de agentes educativos.

Roberto y Mercedes son hermanos, pertenecientes a la familia Celedón Bulnes. Ambos estudiaron psicología y comparten una misma pasión: trabajar por los Derechos Humanos, fortaleciendo la equidad y diversidad, en el área educativa.

Mercedes, la hermana mayor, en el 2012 creó EduGlobal, una red de servicios para docentes y directores de instituciones escolares. Allí, buscan enriquecer la experiencia profesional, mientras mejoran la calidad de vida de los educadores. 

Por otro lado, dos años después, en el 2014, Roberto fundó Crea Equidad, organización orientada principalmente a contribuir con mayor igualdad y bienestar para familias chilenas en condiciones de vulnerabilidad. 

A través de talleres y programas, estas dos organizaciones se encargan de llevar a cabo sus objetivos. ¿Pero qué pasaría si ambos se fusionan? Trabajarían en temas de equidad de género, con acento en las nuevas masculinidades. Pondrían énfasis en convivencia y mediaciones escolares, como también, en aquellas temáticas relacionadas con parentalidad y psicología infanto juvenil. 

Juntos, quieren llevar sus capacitaciones a cada rincón del país, logrando mejorar la calidad de vida de muchos chilenos que han visto vulnerados sus derechos, a causa de la violencia y discriminación en Chile. Mercedes Celedón, CEO de EduGlobal, respondió algunas preguntas respecto al proyecto.

  1. ¿Por qué una alianza entre Crea Equidad y EduGlobal? ¿De dónde nace esta iniciativa?

    R: Esta iniciativa nace de la sinergia entre la mirada y abordaje de ambas organizaciones en relación a competencias transversales y fundamentales para el ámbito de la educación, como son la comprensión de la equidad de género, inteligencia emocional, atención a los niños, niñas y adolescentes vulnerables, el rol de los padres, todo esto dentro del área de la educación.

    Además, los directores de ambas organizaciones somos hermanos y estamos formados desde nuestros orígenes en los Derechos Humanos, en el respeto y en la creencia de que podemos aportar en hacer de este mundo un lugar un poco mejor.

  2. ¿Qué tipos de proyectos están elaborando?

    R: Queremos realizar capacitaciones a docentes y equipos directivos, como también a equipos psicosociales, en temas como equidad de género, con acento en las nuevas masculinidades, en convivencia y mediaciones escolares. También, en aquellas temáticas relacionadas con parentalidad y psicología infanto juvenil.

  3. ¿Cómo es la metodología de trabajo?

    R: La metodología es bien dinámica y orientada a generar aprendizajes significativos en los participantes. Todo esto se realiza en cursos o en charlas según el nivel de impacto que el establecimiento busque generar. Todos nos adaptamos a las necesidades de las organizaciones, flexibilizando contenido para lograr la mayor pertinencia posible.

  4. ¿Cuáles son las fortalezas de hacer una alianza entre dos organizaciones dirigidas por hermanos?

    R: Aunque no lo crean, la fortaleza es que es obligatorio hacerlo muy bien. Ambos tenemos que cumplir con lo prometido. Otra fortaleza es que, internamente, en el ámbito laboral se conversa sobre la estrategia, contenidos, la importancia de lo que estamos realizando, permitiendo que las experticias o fortalezas de cada uno y de cada organización, estén al servicio del cliente.Cabe destacar que, otra de nuestras fortalezas es que ambos somos profesionales muy exigentes, por lo que estamos mutuamente esforzándonos por lograr nuestros objetivos con la apertura suficiente para invitar a otros profesionales a colaborar en este propósito.Como nos conocemos desde niños y hemos establecido complicidades desde la fraternidad, el humor, el reírse de uno mismo está presente. Entre nosotros es muy difícil que se genere un ambiente de rivalidad o incomodidad.

    Una de las dificultades que presentamos es la credibilidad externa de que es posible trabajar en familia con profesionalismo. Por otro lado, debemos pelear con la creencia de que, el vínculo familiar afecte la confidencialidad y los límites.

  5. ¿Cuáles son las metas que quieren lograr?

    R: Yo amaría poder llevar nuestras capacitaciones y programas a cada rincón del país, aportando con una mirada humana y técnica, en beneficio de todos los agentes educativos.