Curso web certificado de Neurociencias aplicadas I

8
1376

DESCRIPCIÓN GENERAL

Conectar neurociencias y educación representa algo más que un deseo, una necesidad,  es  un  imperativo  en  la  sociedad  contemporánea.  Tiene  que  ver  con  los recurrentes llamados para que la educación se base más en la evidencia científica. En este escenario, la investigación en neurociencias se esfuerza por lograr el conocimiento interdisciplinario y una mayor interacción entre la investigación en neurociencia y las prácticas educativas. Sin embargo, estamos conscientes de la existencia de problemas y dificultades para lograr estas colaboraciones. Las discrepancias, jerarquías, conceptos erróneos y problemas de comunicación pueden describirse como la creación de un «discurso lleno de dificultades». En este escenario, este curso pretende colaborar con la búsqueda de encuentros y por ello tiene como objetivo fortalecer un dialogo conceptual entre dos mundos epistemológicamente diferentes, pero con intereses similares, permitiendo nuevas concepciones de lo que podría implicar la interacción y el desarrollo del conocimiento mutuo entre los campos de la neurociencia y la educación, y entre teoría académica y práctica educativa.

En este contexto, este curso forma parte de un conjunto de actividades que tienen como propósito entregar al alumno herramientas conceptuales, de lenguaje y conocimientos básicos que le permitan comprender los distintos fenómenos neurobiológicos asociados a procesos complejos tales como el aprendizaje y la memoria, entre otros. Permitir enriquecer el dialogo y la discusión entre lo neuro y lo educativo, catalizando el comprender cómo funciona nuestro cerebro en un contexto de historias y evoluciones, para poder desarrollar estrategias coherentes con los contextos y las relaciones recíprocas entre los diferentes factores participantes en el desarrollo cognitivo de las personas, y su potencial impacto en nuestras estrategias educativas.

En definitiva, este curso pretende cubrir los temas básicos de la Neurociencia discutiendo en detalle los tópicos más relevantes que permitirían construir marcos conceptuales para continuar descubriendo herramientas prácticas basadas en la evidencia científica. Las clases serán impartidas por docentes expertos en sus respectivas áreas del conocimiento y experiencia.

OBJETIVOS GENERALES DEL PROGRAMA

  • Entender la estructura celular y molecular del tejido nervioso y los mecanismos básicos que subyacen su funcionamiento.
  • Conocer el desarrollo cerebral desde una perspectiva biológica y evolutiva, dependiente de los contextos biopsicosociales
  • Conocer algunas de los métodos más actuales es el estudio neurobiológico (Tomografía por Emisión de Positrones (PET), Resonancia Magnética Funcional (RMf), Técnicas de biología molecular, etc).
  • Adquirir herramientas conceptuales que permitan el desarrollo de pensamiento crítico y el reconocimiento de neuromitos.
  • Definir y explicar los conceptos centrales de la neurociencia actual.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CURSO I

Aplicar tales conceptos de la neurociencia a la comprensión del funcionamiento del sistema nervioso y los procesos cognitivos como el aprendizaje y la memoria.

DESTINATARIOS

Todos aquellos/as que participan en la tarea educativa, autoridades, asistentes de la educación, profesores y estudiantes de pre y postgrado, así como público en general.

CERTIFICACIONES

Certificado de Asistencia : Digital con firma Dirección Astorga Consultores.

Diploma de Aprobación: Diploma al que podrán acceder quienes voluntariamente rindan y aprueben la evaluación final del curso, este Diploma contará con firma de Dirección Astorga Consultores y los Docentes a cargo del curso

PROGRAMA

Módulo I
Lunes 03 de Mayo 18:00 a 20:30 Hrs.

4 Horas pedagógicas
2.5 Horas Cronológicas

1. Bienvenida y presentación del curso.
2. Neurona y células gliales.
3. Excitabilidad neuronal y sinapsis.
4. Consultas al Docente

Módulo II
Miércoles 05 de Mayo 18:00 a 20:30 Hrs.

4 Horas pedagógicas
2.5 Horas Cronológicas

1. Neuroplasticidad.
2. Conectómica
3. Arquitectura de la memoria.
4. Consultas al Docente

Módulo III
Viernes 07 de Mayo 18:00 a 20:30 Hrs.

4 Horas pedagógicas
2.5 Horas Cronológicas

1. ADN, genes y expresión genética.
2. Neuroepigenómica.
3. Plasticidad fenotípica neuronal.
4. Consultas al Docente

EVALUACIONES

1.  Evaluación diagnóstica inicial

 Evaluación disponible hasta 3 de Mayo

2.   Evaluación final

  1. Evaluación de carácter voluntario que permite la obtención del certificado de «Aprobación» del curso. Disponible entre el 12 y 15 de Mayo.
  2. Modalidad sincrónica : Este curso se realiza en vivo con el docente en el aula, la forma de interacción podrá ser a través de preguntas y respuestas escritas y el uso de micrófono.-
  3. Grabación de respaldo: Para quienes experimenten dificultades de conexión, estará disponible la grabación de la clase al día siguiente y durante una semana, las que se cerrarán al iniciarse la evaluación final. Al finalizar este proceso las grabaciones volverán a liberarse para su revisión durante 2 semanas.
  4. Asistencia : Es necesario que los y las estudiantes ingresen al aula virtual durante la clase en vivo, ante cualquier dificultad se debe notificar previamente.
  5. Plataforma: Se utilizará Zoom Meeting durante las sesiones programadas, necesitarás computador o dispositivo con conexión a internet.

DOCENTES

 

PABLO LOIS SILVA

Licenciado en Ciencias Biológicas de la Universidad de Chile. Magíster en Biología Molecular, Biología Celular y en Neurociencias en Universidad de Chile Ha realizado una profusa labor de difusión de la Neurociencia aplicada a la educación, con entrevistas radiales, en periódicos nacionales, videos y un gran número de conferencias públicas en colegios, universidades, seminarios y congresos. Fue el creador y coordinador del exitoso Diploma en Neurociencias de la Universidad de Chile desde el 2013. Actualmente se desempeña como Director de los programas de Magíster de Neurociencia de la Educación y el de Educación Diferencial, con mención en Trastornos de la Comunicación, Audición y Lenguaje del Postgrado del Área de Educación, Facultad de Humanidades de la Universidad Mayor.

MARCELO LARA SUZARTE

Licenciado(a) en Biotecnología, Universidad San Tomás, Chile. Biotecnólogo con mención en investigación, Universidad de Santiago de Chile.
Doctor en Biotecnología área biomedicina. Programa de Doctorado en Biotecnología. Universidad de Santiago de Chile. Docencia universitaria en pre y posgrado desde hace más de 6 años, en Universidades Chilenas como Universidad Andrés Bello, Universidad San Sebastián y Universidad Mayor. Ha participado en variados proyectos tanto de gestión como de investigación, apoyando la investigación escolar a través de proyectos ANID y participando en variados congresos.

MAURICIO HIDALGO ORTEGA

Licenciado en Ciencias Biológicas en Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Ciencias de la Universidad de Chile.
Docente y asesor en didáctica de las Ciencias. Investigador independiente en Neurociencias, Neuroepigenética, Aprendizaje y Epigenética biopsicosocial. Ha participado como conferencista en las XI y XII Jornadas Internacionales Aprendizaje, Educación y Neurociencias. Columnista en Cooperativa y El Quintopoder. Divulgador científico. Autor de los libros: «Ayurveda en una era post-genómica (2018)», «Epigenética: (Re)pensar el aprendizaje y la educación (2018)», «Neurociencias, Aprendizaje y Bienestar (2020)».

MAS INFORMACIÓN
contacto@astorgaconsultores.cl

8 Comentarios

    • Gracias por tu interés. Te pondremos en contacto con Astorga Consultores, quienes organizan este curso.

    • Gracias por tu interés. Te pondremos en contacto con Astorga Consultores, quienes organizan este curso.

    • Gracias por tu interés. Te pondremos en contacto con Astorga Consultores, quienes organizan este curso.

    • Julio. El curso se inició justamente ayer, antes de que enviaras el mensaje. Le voy a enviar tu correo a Astorga Consultores, los organizadores del curso, para que te mantengan al tanto cuando inicien uno nuevamente.

Comments are closed.