Descripción General
Las Funciones Ejecutivas son un conjunto de habilidades y procesamientos cognitivos que le permiten al ser humano desplegarse completamente en la vida. Aunque las primeras definiciones apuntaban al abanico de procesos y habilidades que permiten alcanzar una meta y estaban orientadas hacia el futuro, éstas no se agotan en sólo cumplir metas, si no que están involucradas en todos los aspectos de la vida, incluidos el aprendizaje, el comportamiento social, la toma de decisiones y el desarrollo emocional.
Los distintos modelos propuestos para explicar las Funciones Ejecutivas las consideran como un concepto que aglutina una serie de procesos llamados de orden superior, tales como la memoria operativa, el control inhibitorio, la flexibilidad, etc. Y tratan de clasificarlas de distintos modos, agrupándolas en procesos fríos (cognitivos) y procesos calientes (emocionales); también en duras y blandas y otras formas. A pesar de que el lóbulo frontal tiene una participación en la ejecución de las Funciones Ejecutivas, otras áreas cerebrales también participan, por lo que las podemos considerar como una propiedad emergente de nuestro cerebro.
Las Funciones Ejecutivas no son absolutamente innatas al ser humano, sino que se desarrollan a lo largo de la vida desde que nacemos hasta por lo menos la adultez temprana. Es por esta razón que resulta importante considerar su desarrollo a lo largo de la educación formal del ser humano.
En este curso se abordarán las bases neurobiológicas de las Funciones Ejecutivas, elementos del desarrollo de ellas y aplicación en la educación.
OBJETIVO GENERAL
Comprender las bases neurobiológicas de las Funciones Ejecutivas y como desarrollarlas en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Identificar las bases neurobiológicas de las Funciones Ejecutivas.
- Desarrollar estrategias para potenciar el desarrollo de las Funciones Ejecutivas en la escuela desde una perspectiva neurocientífica
- Evaluar el desarrollo de las funciones ejecutivas de acuerdo con el desarrollo en edad escolar.
- Asociar estrategias que permitan desarrollar las principales Funciones Ejecutivas para el Aprendizaje Profundo desde una perspectiva pedagógica.
PÚBLICO
Curso teórico dictado en forma telemática, dirigido a Educadores de Párvulo, docentes de educación básica, docentes de educación media, psicopedagogos y otros profesionales vinculados a la educación.
PROGRAMA
Modulo | Objetivo Especifico | Contenidos | Recurso de Aprendizaje | Dedicación |
I: Bases neurobiológicas de las Funciones Ejecutivas
|
Identificar las bases neurobiológicas de las Funciones Ejecutivas
|
a) Principales áreas cerebrales vinculadas a Funciones Ejecutivas
b) Áreas cerebrales y control de Funciones Ejecutivas c) Integración de Funciones Ejecutivas |
1.Clase sincrónica (en vivo)
-miércoles 01 de septiembre 18:00 a 21:00 Hrs. Docente Pablo Lois Silva 2. Lectura Complementaria |
4 horas |
II: Desarrollo de las Funciones Ejecutivas para el Aprendizaje Profundo
|
Potenciar el desarrollo de las Funciones Ejecutivas en la práctica pedagógica basada en la neurociencia cognitiva.
|
a) Ciencia del Desarrollo Infantil Temprano: Experiencias, Interacciones y Estrés Tóxico
b) Desarrollo neurocognitivo y beneficios de potenciar las funciones ejecutivas c) Estrategias para potenciar las funciones ejecutivas desde los 6 meses hasta los 20 años |
1.Clase sincrónica
-viernes 03 de septiembre 18:00 a 21:00 Hrs. Docente Claudio Maffet Carrasco 2. Lectura Complementaria |
4 horas |
III: Evaluación y estrategias para el desarrollo de las Funciones Ejecutivas en edad escolar.
|
1. Evaluar el desarrollo de las funciones ejecutivas de acuerdo con el desarrollo en edad escolar.
2. Asociar estrategias que permitan desarrollar las principales Funciones Ejecutivas para el Aprendizaje Profundo desde una perspectiva pedagógica. |
a) Aplicación de las Funciones Ejecutivas en los procesos de enseñanza aprendizaje b) Evaluación de Funciones Ejecutivas c) Desarrollo de Funciones Ejecutivas |
1.Clase sincrónica
-Lunes 06 de septiembre 18:00 a 21:00 Hrs. Docente Paulina Urriola Urbina 2. Lectura Complementaria |
4 horas |
Evaluación final del curso:
De carácter voluntario para acceder a certificado de aprobación del curso (quienes no la rinden obtienen certificado de asistencia siempre y cuando cumpla con la asistencia completa).
- Apertura de evaluación: 08 de septiembre
- Cierre de evaluación: 12 de septiembre
DOCENTES DEL CURSO
Pablo Lois Silva:
Licenciado en Ciencias Biológicas de la Universidad de Chile. Magíster en Biología Molecular, Biología Celular y en Neurociencias en Universidad de Chile. Ha realizado una profusa labor de difusión de la Neurociencia aplicada a la educación, con entrevistas radiales, en periódicos nacionales, videos y un gran número de conferencias públicas en colegios, universidades, seminarios y congresos. También ha realizado capacitaciones para el Ministerio de Educación, a escuelas y a ATE. Fue el creador y coordinador del exitoso Diploma en Neurociencias de la Universidad de Chile desde el 2013.Actualmente se desempeña como Director de los programas de Magíster de Neurociencia de la Educación y el de Educación Diferencial, con mención en Trastornos de la Comunicación, Audición y Lenguaje del Postgrado del Área de Educación, Facultad de Humanidades de la Universidad Mayor
Claudio Maffet Carrasco
Licenciado en Biología Pontificia Universidad Católica de Chile, Postgrado en Neurociencias y Gestión Educativa (UV) – Universidad Europea Madrid – Doctor en Ciencias de la Educación (UAC/Universidad País Vasco) – Certificado en Anatomía Humana y Fisiopatología (University of Hong Kong). Especialidad en Neurociencia Cognitivas y Funciones Ejecutivas. Profesional con 27 años de experiencia en docencia de pregrado y postgrado en Ciencias Biomédicas para todas las carreras de Ciencias de la Salud de Universidades del CRUCH y Privadas. Dedicado al desarrollo de proyectos de mejoramiento de aprendizaje, innovación educativa y diseño de materiales de enseñanza, basados en la neuroeducación. Académico Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Católica Silva Henriquez – Académico del Magíster en Neurociencias de la Educación Universidad Mayor.
Paulina Urriola Urbina
Paulina Urriola Urbina, egresada de Pedagogía en Educación Diferencial, UMCE. Licenciada en Psicología, Universidad Uniacc. Postítulo en la propuesta de la Modificabilidad Cognitiva Estructural y Evaluación Dinámica de los aprendizajes del Dr. Reuven Feuerstein, Universidad Diego Portales (UDP). Formada en entrenamiento instrumental de habilidades cognitivas. UDP, ICELP. Magister en Psicoterapia Familiar, de Pareja e Individuo. Enfoque Constructivista Interaccional Universidad Mayor. Diplomada en Medicina Tradicional China. Docente por 12 años en cátedras de psicología del desarrollo, construcción del aprendizaje, psicología para filosofía, desarrollo cognitivo en Universidad Central, Universidad Alberto Hurtado, Universidad Católica Silva Henríquez. Docente del Diplomado de Neurociencia de la Universidad de Chile. Relatora para diversas ATE en temas de educación y psicología desde el 2013. Psicóloga clínica del Servicio de salud de UTEM y UAH.
Información General
Fecha clases web sincrónicas (en vivo) | Miércoles 01 de septiembre
Viernes 03 de septiembre Lunes 06 de septiembre Horario: 18:00 a 21:00 Hrs.
|
Evaluación cierre de curso | Entre 08 y 12 de septiembre |
Certificado | Asistencia o Aprobación
|
Plataforma | Zoom Meeting |
Matrícula |
CLP $30.000 / *USD 39,46
|
Cupos | Limitados |
*El valor generado se realiza automáticamente desde la web, el costo en USD puede variar dependiendo del tipo de cambio
- Las matrículas se realizan a través de nuestra página web https://astorgaconsultores.cl
- Para la emisión de facturas contactar a través de correo a Matriculas@astorgaconsultores.cl
- Medios de Pago:
- Tarjetas de Débito, Crédito Bancario y Retail,
- Paypal (para matriculas desde el extranjero)
- Transferencia bancaria (solicitar datos)
- Compras a través de Mercadopublico.cl