Fuente: El Nuevo Poder
Durante esta jornada, el Ministerio de Salud informará a través del Diario Oficial el término de la restricción que existe para las clases presenciales en los colegios, medida que rige desde el 16 de marzo, hace exactos 147 días. Si bien esto no implica una reapertura automática de los establecimientos, se trata del primer paso hacia el desconfinamiento educacional.
Hasta ahora, nueve colegios y cinco jardines infantiles de localidades insulares o rurales, que reúnen a dos mil niños, ya volvieron a clases. Pero hoy el Ministerio de Educación está revisando las solicitudes de otros 27 establecimientos, de todo el país, que igualmente pidieron reabrir sus puertas.
El ministro de Educación, Raúl Figueroa, explica que, en la práctica, cualquier colegio puede actualmente solicitar su reapertura, pero la autorización se analiza caso a caso. Por ejemplo, no podrían reabrir los 4.900 colegios ubicados en comunas que están en las dos primeras fases del plan “Paso a Paso” (cuarentena y transición), donde hay 2,2 millones de escolares.
Pero sí podrían solicitar volver a clases presenciales los 4.875 colegios que están en comunas donde rige el Paso 3 (preparación), pues en esa fase se mantiene la suspensión, pero los alcaldes, en situaciones particulares, han pedido algunas excepciones. Eso fue lo que pasó, por ejemplo, con la apertura de escuelas en Isla de Pascua y Juan Fernández, por sus condiciones territoriales y sanitarias.
Ahora, con el fin de la restricción que se publicará en el Diario Oficial, los 1.663 colegios de Los Ríos y Aysén, que ya están en el Paso 4 (apertura inicial), y que suman 307 mil escolares, ya no necesitarán el permiso de la Seremi de Salud para reabrir, pues se entenderá que sus comunas cumplen con las condiciones epidemiológicas. Pero sí requerirán el permiso de la Seremi de Educación, que deberá vigilar el cumplimiento de las instrucciones y protocolos sanitarios que se han definido.
En cualquier caso, por ahora no habrá ninguna instrucción ministerial para volver a clases, sino que los colegios deben solicitarlo. “En este momento, la voluntariedad para reabrir es importante, porque permite combinar la necesidad de generar un espacio de protección en las escuelas con la escucha de las inquietudes de las comunidades”, explica Figueroa.
El análisis caso a caso también se aplicará en caso de que una comuna retroceda de fase. Por ejemplo, Punta Arenas retrocederá el lunes del Paso 3 al 2 (transición), en el cual no puede haber colegios abiertos. Pero hoy, ya tiene uno funcionando, en la Isla Dawson. “Si bien esa comuna volverá hacia atrás, la Isla Dawson está libre de contagios, por lo que se dan las condiciones para que la Escuela Puerto Harris siga abierta”, dice.
LA PRIMERA EN LA RM
En las regiones de Valparaíso no volveremos olvidenlo
Comments are closed.