Constanza Menares – El Mercurio
Silente, y en blanco y negro, el documental “Actividades del Liceo Valentín Letelier”, realizado por un director no identificado en el año 1930, muestra en 14 minutos este tradicional establecimiento de la comuna de Recoleta y las múltiples actividades relacionadas con programas educativos que se realizaban en la época: clases de biología con ejercicios prácticos —como diseccionar una rana—, clases de educación física, ensayos de banda instrumental y tiempos de recreación.
El corto es parte de “Educación para todos”, especial audiovisual que cuenta con seis registros que retratan lo que fue el proceso de enseñanza y aprendizaje en el país durante el siglo XX. Los filmes son parte del acervo de la de Chile (del Centro Cultural La Moneda), la cual los puso a disposición del público en su sitio web para ser vistos de manera gratuita y que las personas puedan acercarse a las realidades de la sociedad chilena de ese tiempo y reflexionar sobre las problemáticas actuales en el ámbito educacional.
“Mirar al pasado resulta fundamental para situarnos en la comprensión del presente y poder proyectar lo que esperamos lograr. En este caso específico, esperamos contribuir mediante la exhibición de estas películas con la revisión de algunos aspectos vinculados a los procesos históricos que ha vivido Chile en torno a la educación, para con ello apoyar la generación de conversaciones y reflexiones al respecto”, afirma Macarena Bello, coordinadora de Mediación y Audiencias de la Cineteca.
A través de títulos como “Chile en marcha: Educación para todos” (1968), “Construcción de escuela en La Cisterna” (1968-1970) y “Alto Chelle” (1894), es posible aprender sobre el perfeccionamiento de profesores y la reforma universitaria durante el mandato del expresidente Eduardo Frei Montalva, cómo se levantaba una escuela desde cero con ayuda de la comunidad e incluso sobre un ejemplo de la educación rural y la vinculación de un establecimiento con el medio, donde los padres tienen una participación activa y aportan sus conocimientos.
Bello dice que el contenido de la Cineteca online está “pensado para un acceso lo más amplio posible y los públicos a los que están dirigidos son bastante diversos. Con la curatoría de especiales como este hemos evidenciado que los registros de carácter histórico son de interés para un espectro mucho más amplio del que fue pensado en su tiempo, por ejemplo. Y si bien estos resultan atractivos para investigadores de distintas áreas, como educación, historia o ciencias políticas, también lo son para los descendientes de quienes aparecen en pantalla o para espectadores que disfrutan viendo imágenes del Chile de antaño”.
El trabajo más moderno que se exhibe es “La rebelión de los pingüinos” (2008), un cortometraje que combina ficción con documental y recrea el ambiente de las movilizaciones estudiantiles ocurridas en 2006.
“Salvaguardar el patrimonio fílmico de un país es también conservar su memoria y, en ese sentido, es imprescindible que la preservación audiovisual vaya acompañada de la puesta en valor y el acceso a la producción nacional de distintas épocas”, puntualiza Bello.
Los documentales estarán disponibles indefinidamente en la página https://bit.ly/3mlbfoK y son aptos para todo público.
1 / 3
“Chile en marcha: Educación para todos” (1968) da cuenta del proceso de perfeccionamiento de los profesores y el plan de reforma universitaria durante el mandato del expresidente Eduardo Frei Montalva. Cineteca Nacional / Casa Eduardo Frei Montalva
“Alto Chelle” (1984 ) muestra la experiencia de una escuela familiar agrícola que se propone como una alternativa al sistema tradicional para jóvenes campesinos. Cineteca Nacional / Joaquín Eyzaguirre / Archivo ICTUS
El documental de 1968 “Construcción de escuela en La Cisterna” retrata el levantamiento de un establecimiento educacional gracias a un matrimonio de jubilados y los mismos pobladores de la localidad. Cineteca Nacional / Casa Eduardo Frei Montalva
“Chile en marcha: Educación para todos” (1968) da cuenta del proceso de perfeccionamiento de los profesores y el plan de reforma universitaria durante el mandato del expresidente Eduardo Frei Montalva. Cineteca Nacional / Casa Eduardo Frei Montalva
“Alto Chelle” (1984 ) muestra la experiencia de una escuela familiar agrícola que se propone como una alternativa al sistema tradicional para jóvenes campesinos. Cineteca Nacional / Joaquín Eyzaguirre / Archivo ICTUS