El factor transporte que deberá abordar el retorno a las clases presenciales

0
325
El Metro de Santiago es uno de los medios de transportes más usados por los alumnos. Foto: Agencia Uno

Por Sebastián Dote en El Dínamo

Los estudiantes -especialmente los de enseñanza media- son pasajeros frecuentes de los buses y Metro, por lo que podrían presionar aún más al sistema en su retorno a las aulas.

Las autoridades están trabajando intensamente para que el retorno a clases se concrete a inicios de marzo, lo que implicará una serie de desafíos en la infraestructura de los establecimientos pero también en otros aspectos, como el transporte de los alumnos entre sus hogares y el colegio.

Aunque muchos caminan, van en bicicleta, en furgón escolar o en los autos de sus apoderados, hay otro grupo que se traslada varios kilómetros, especialmente en Santiago, donde estudiantes de sectores periféricos asisten a establecimientos emblemáticos ubicados en el sector centro u oriente de la capital.

Por el momento, el Gobierno no ha abordado esta temática, la que sí fue incluida dentro de las 10 recomendaciones para el regreso seguro a clases entregadas por organizaciones como Unicef, Educación 2020 y América Solidaria, que puntualizó que se deben impulsar las mejores alternativas para garantizar los desplazamientos seguros.

La imposición de horarios especiales y las medidas diferenciadas para los niños, niñas y adolescentes que viven lejos de sus escuelas aparecen como las alternativas que se podrían tomar para retomar las actividades presenciales con el sistema de movilidad y de educación vigente.

Transporte y COVID-19

transporte retorno clases

Un vagón del Metro durante la pandemia. Foto: Agencia Uno.

Durante los últimos meses, las autoridades han buscado entregar un mensaje de confianza a propósito del uso de buses y Metro en medio de la pandemia del COVID-19.

Uno de los primeros entregar este tipo de declaraciones fue el presidente del Metro de Santiago, Louis de Grange, quien planteó que viajar en el tren subterráneo “es mucho más seguro que ir a una reunión social“.

A esto se sumaron las palabras de la ministra de Transporte, Gloria Hutt, quien también afirmó que los encuentros entre familiares y amigos “tienen niveles de riesgos más altos” que desplazarse en la ciudad.

Más allá de esto, la evidencia científica ha mostrado los riesgos de exponerse al virus en lugares cerrados, con poca ventilación y hacinados, cuestión que aún sucede en gran parte de los recorridos del sistema RED en la Región Metropolitana.

Raúl Pezoa, académico de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad Diego Portales (UDP), señaló a EL DÍNAMO que “hoy en día pese a que a nivel global las validaciones (de la tarjeta Bip!) están a la mitad en la hora punta mañana, pero aún hay recorridos que están muy hacinados, y eso solo teniendo en cuenta a los trabajadores que necesitan moverse”.

El experto afirmó que en el horario peak de la mañana la máxima presión se registra entre las 07:00 y 08:00, tramo que coincide con el traslado de los escolares hacia sus colegios.