Mel Ainscow, Profesor Emérito de la Universidad de Manchester y co-autor del Index de la Inclusión utilizado en todo el mundo, y Gerardo Echeita, Profesor Titular de la Universidad Autónoma de Madrid, participarán en el V Seminario de Inclusión, versión online, organizado por la Fundación Educacional Seminarium.
Los estudiantes tienen distintas características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje. Basados en ese principio, la UNESCO definió la educación inclusiva como el proceso de identificar y responder a esa diversidad a través de la definición de metas comunes para disminuir y superar todo tipo de exclusión, desde un mayor acceso, más participación y el aprendizaje exitoso de cada estudiante, a partir de esas diferencias.
Sin embargo, según organismos internacionales, la paralización de las clases presenciales como consecuencia de la pandemia mundial del COVID-19, ha ido profundizando la desigualdad entre los estudiantes debido a distintos factores como el nivel socioeconómico, el acceso a las tecnologías y las zonas geográficas, entre otros.
La OCDE, por ejemplo, afirmó que la pandemia podría generar la disrupción más grande en términos de oportunidades educacionales de la presente generación, siendo una situación aún más delicada en el entendido que, según UNESCO, la inclusión es la base de la educación de calidad.
Mel Ainscow, autoridad mundial en la promoción de la inclusión y la equidad en educación, y asesor de UNESCO, UNICEF y Save the Children, afirmó, “La desigualdad de oportunidades educativas se han profundizado en todo el mundo, por lo que la educación inclusiva se hace mucho más imperativa. La inclusión es el mayor desafío que enfrentan las escuelas en todo el mundo. En la mayoría de los países los estudiantes más excluidos y que tienen menos oportunidades educativas son los de estratos socioeconómicos más bajos, los niños con discapacidad, estudiantes indígenas y las poblaciones rurales”.
“Las escuelas exitosas son inclusivas en el sentido de que esperan que todos sus estudiantes obtengan los aprendizajes necesarios. Esto último no puede dejarse al azar, sino que es el resultado de la manera en que se lidera la escuela que es capaz de crear una atmósfera donde todos, estudiantes y colaboradores, se sientan valorados y apoyados, siempre con foco en apoyar el progreso de los alumnos”, agregó.
En la misma línea, Gerardo Echeita, Especialista en Educación Inclusiva y atención a la diversidad, indicó, “Las estrategias más importantes son las orientadas a crear redes de colaboración y apoyo mutuo al interior de las escuelas, como entre establecimientos. Se debe tratar de una estrategia desplegable a todos los niveles de un centro escolar, desde sus políticas a lo que acontece en el aula: cooperación entre docentes; alumnos; familias; y comunidad, lo que incluye también todo el tejido social, empresarial y servicios públicos.
“Latinoamérica es una de las regiones que más desafiadas se encuentra en términos de educación inclusiva. La realidad varía no solo entre países, sino que incluso hay diferencias dentro de las mismas naciones. En vista de esta realidad, en nuestra fundación nos hemos abocado en trabajar junto a los más importantes expertos mundiales en la materia, para acercar a los educadores las últimas estrategias y metodologías para alcanzar planes educativos más inclusivos, ajustados a la realidad de cada establecimiento. En esta línea, se encuentra el V Seminario de Inclusión, en el que, a través de ejemplos prácticos, conoceremos herramientas para continuar avanzando en este desafiante camino”, subrayó Juan Pablo Ramírez, Director de Educación de la Fundación Educacional Seminarium.
V Seminario de Inclusión, versión online:
El V Seminario de Inclusión, versión online, permitirá a sus participantes conocer ejemplos prácticos de todo el mundo para abordar el desafío de la educación inclusiva, desde las prácticas pedagógicas en el aula, la organización de los establecimientos educacionales, liderazgo pedagógico, el rol de las familias y las políticas públicas.
El mismo se llevará a cabo el día miércoles 24 de junio, vía online, y entregará certificado digital, material académico digital, además de traducción simultánea español/inglés e inglés/español.