Herramientas digitales y trabajo de ABP: la experiencia del Liceo Bicentenario Mariano Latorre

0
821

De vez en cuando escuchamos historias sobre cómo el fenómeno de la pandemia generó algo positivo. Y esta es una de ellas.

Este año el Liceo Bicentenario Polivalente Mariano Latorre, al igual que todos los establecimientos educacionales del mundo, se encontró privado del espacio físico para la interacción. En ese contexto, la necesidad de implementar ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) para mejorar el aprendizaje, parecía algo imposible de realizar, en un entorno en el cual los estudiantes de un curso solo se podían reunir con sus docentes a través de una videoconferencia, donde el trabajo en grupos se volvía caótico al punto de lo imposible.

Pidieron ayuda y www.classroomate.com respondió al llamado, capacitando al equipo docente en el uso de herramientas digitales que hicieron posible el trabajo de ABP “multi-asignatura”, a distancia. ¿El resultado? Una revista ornitológica bilingüe sobre las aves de la zona, hecha 100% por los estudiantes de 2do medio.

Pincha sobre la imagen para ver la Revista.

Desde el punto de vista pedagógico, el resultado fue mejor de lo esperado. Los y las docentes, que en muchos casos no se conocían, por motivos de diferencia de horarios laborales, comenzaron a colaborar en reuniones virtuales para crear actividades en forma de proyectos, que los estudiantes debían realizar, combinando 3 o más asignaturas. Esto generó un trabajo colaborativo y de apoyo de los docentes que más sabían de tecnología hacia los que sabían menos, y a su vez, de los docentes con más experiencia en aula hacia los con menos experiencia y con nuevas ideas, enriqueciendo así la reflexión pedagógica.

Se creó un sinergia nunca antes vista en el liceo que acabó con el “asignaturismo” y los silos de enseñanza, para dar paso al currículum integrado y al altruismo cognitivo, en pro del aprendizaje. Esta nueva forma de trabajar, junto con el aprendizaje del uso de pequeñas salas o “breakout rooms” de meet, permitió implementar esta metodología exitosamente.

Los estudiantes se motivaron como nunca, ya que se les permitió sentirse autores de algo concreto, con identidad local y en condiciones mucho más cercanas a lo que enfrentarán en la universidad, y luego en el mundo laboral. Tuvieron la oportunidad de combinar de manera práctica las asignaturas de lenguaje (redacción), inglés (traducción) y arte (diagramación), aprendiendo a colaborar con sus compañeros y compañeras, a investigar, a resolver problemas, a planificar, y a utilizar las tecnologías para poder llevar a cabo la revista (asignatura de tecnología).

Este proyecto constituye la semilla de muchos otros proyectos que se realizarán en el liceo dados los excelentes resultados que obtuvo, y nos da la esperanza de que se pueden hacer grandes cosas a pesar de estar en contexto de aprendizaje a distancia.

Como vale más escuchar la experiencia relatada por sus protagonistas, les  dejamos el siguiente video de la entrevista realizada a los estudiantes del liceo Ana San Martín y Camilo Pérez, y a los y las docentes Eliana Duarte, Esteban Peña y Claudio Muñoz, en representación de los y las docentes que participaron del proyecto: Francisco Rivera, Daniela Saavedra, Pamela Hevia, María Jose Henriquez, Camila Miranda (PIE), Alejandra Vega (PIE) y  Nelson González como coordinador pedagógico.