Ideas creativas para mejorar la educación a lo largo de Chile: Así son los 10 proyectos ganadores de «Elige Innovar»

0
850

Creatividad

Fuente: El Mercurio

Diez proyectos resultaron los ganadores de la segunda edición de “Elige Innovar”, galardón impulsado por Elige Educar, daleProfe de Fundación Larraín Vial, Fundación VTR y apoyado por “El Mercurio”.

Los equipos —de diversas regiones del país—, recibirán un millón de pesos por parte de daleProfe para financiar y potenciar su proyecto de innovación educativa, además de un programa de mentorías a cargo de Elige Educar. El mes de mentorías incluye talleres y sesiones personalizadas con seguimiento de un tutor por equipo.

“Elige Innovar es un concurso de fortalecimiento de proyectos de innovación docente, en el sentido de que buscamos iniciativas que tienen algo de experiencia previa en la aplicación de sus innovaciones”, explica la coordinadora del premio, Javiera Sánchez, de Elige Educar.

“Lo que a nosotros nos interesa promover a largo plazo con el concurso es una transformación pedagógica mucho más generalizada del sistema educativo, donde los estudiantes sean protagonistas de su aprendizaje, y donde los docentes colaboren entre ellos y se les enseñe de forma más interdisciplinaria y vinculada con sus territorios, necesidades e intereses”, dice.

Este año, de los más de 50 proyectos que postularon, resultaron ganadores siete en la categoría general y tres en la nueva categoría relacionada con el área digital.

“En Chile existen comunidades educativas que ya están adaptando la educación para los nuevos tiempos, con innovación de alto nivel. Por lo mismo, a través de Elige Educar queremos premiar y apoyar estas prácticas docentes colaborativas y novedosas, para visibilizarlas y contribuir a crear una cultura de innovación educativa”, destaca Joaquín Walker, director ejecutivo de Elige Educar.

“Estamos muy contentos con el grado de participación en el concurso, porque el nivel de los proyectos han sido muy innovadores y creativos”, dice Cyntia Soto, directora ejecutiva de Fundación VTR, que impulsa la categoría digital.

“Nos alegra ver cómo la innovación está presente en tantos docentes a lo largo del país y cómo buscan transformar la manera en que aprenden sus estudiantes impulsando diferentes ideas y trabajando colaborativamente”, destaca Francisca Medeiros, directora de daleProfe.

Durante diciembre cada uno de los equipos va a trabajar en las mentorías fortaleciendo sus proyectos. El 12 de enero un jurado elegirá al más destacado de cada categoría. El ganador del área digital recibirá algunos elementos tecnológicos para la escuela junto con un set de responsabilidad digital; el ganador de la categoría general, un curso de profundización de liderazgo para el cambio.

Coyuntura e historia

Democratizar la conversación y el debate de ideas ha sido uno de los principales logros del proyecto “Delatando la historia: El podcast estudiantil”, liderado por el profesor Gustavo Fernández, del Liceo Bicentenario Alberto Blest Gana de Valdivia y que también incluye a docentes y alumnos del Instituto Italia y el Colegio Raúl Silva Henríquez. “La idea surgió durante la pandemia entre un grupo de profesores que son amigos y que encontraron una alternativa para hacer docencia mediante las herramientas digitales”, dice Fernández. “Vimos en el podcast una herramienta útil para realizar un trabajo de investigación de diálogo y análisis sobre ciertos temas de contingencia”, destaca. “Tratamos temas contingentes pero vemos el tema histórico para poder explicar este presente”, cuenta el docente. La conversación se da entre profesores y alumnos y tiene como oyentes a unos 1.270 estudiantes.

Cultura flotante

Unos 400 niños de once escuelas rurales de la comuna de Quinchao son los beneficiarios del proyecto “Kimün y sus libros viajan por el archipiélago”. “El objetivo primordial de este proyecto es incentivar el gusto por la lectura y el desarrollo de la creatividad en los estudiantes y sus familias”, cuenta la profesora Leslie Saavedra. El proyecto se compone de una caja que recorre las escuelas, con alrededor de 80 libros de ciencias, artes, curiosidades, dinosaurios, animales, además de rompecabezas, un ajedrez y otras entretenciones. Todos ellos viajan en compañía de “Kimün” (en mapudungún significa sabiduría, saber, conocimiento) representado por un muñeco que lleva consigo el mensaje para todos los niños y niñas sobre los beneficios de leer, aprender e imaginar mediante la lectura. Asimismo, los estudiantes tienen acceso de llevar los libros y a Kimün a sus casas, donde pueden realizar lectura en compañía de sus padres y familia. Además hay una bitácora en que cada niño registra su experiencia y puede ver la de los otros, dice Saavedra.

Aprovechar el laboratorio natural

La Escuela Rural Hueque en la comuna de Chaitén, región de Los Lagos, está rodeada de un río, bosque nativo y mar. No es raro que su proyecto “Mi zona… Un laboratorio natural” tenga como eje el conocimiento de la vida silvestre local. De hecho, el año 2019 hicieron un seguimiento al pudú, el que denominaron “Pudú aquí… yo te cuido”. “Los alumnos salieron con sus propias cámaras de los celulares”, cuenta la profesora Cecilia Montecinos, quien formó este grupo, que incluye 17 alumnos de 1° a 6° básico. “Ahora la idea es instalar cámaras trampa de verdad para hacer un seguimiento con más detalle y también tener imágenes nocturnas”, explica la docente, quien destaca que este trabajo escolar, que también incluye encuestas a los vecinos sobre la fauna monitoreada, es un potencial semillero para futuros biólogos de la zona y una forma de promover acciones de protección y conservación de la biodiversidad local. El apoyo técnico y capacitación en el uso del equipo está a cargo del Par Explora Los Lagos.

Creatividad matemática

Conectados con Emilia TV

Un acercamiento a las matemáticas desde el arte y la creatividad es la motivación del proyecto “Matemática recreativa”, que se desarrolla en el Liceo Bicentenario Minero SS Juan Pablo II de Alto Hospicio. Su objetivo es que los jóvenes decidan de manera autónoma sobre qué parte del contenido se les quiere evaluar, y que a partir de ello creen por su cuenta (y con asistencia de profesores de otras asignaturas) una composición creativa, ya sea desde lo literario, lo musical y/o lo visual, que represente el conocimiento de las unidades de matemática.

“Ellos, usando el contenido visto en el semestre —en este caso estadística, medidas de dispersión, etcétera—, debían desarrollar una composición artística”, cuenta la profesora Magdalena Davanzo, quien encabeza la iniciativa. “Podían hacer un cuento, un dibujo o lo que quisieran elegir. Que pudieran escoger el método o la forma que más les gustara, también era para potenciar sus propios intereses”, destaca.

“La idea es acercar las matemáticas, que en general es una asignatura que causa rechazo, de una forma amigable”, dice. La iniciativa ya se está aplicando en tres terceros medios del establecimiento. “Un niño hizo hasta un rap, salieron cosas muy bonitas”.

Como una vía para reconectarse con los estudiantes y sus familias durante la pandemia, nació el proyecto digital Emilia TV, de la escuela municipal Emilia Lascar de Peñaflor. “Fue una manera de entregar apoyo, contenido, ligarnos al aspecto pedagógico y mantener una identidad como escuela”, explica Antonio Briones, profesor encargado de Convivencia en el establecimiento. Las transmisiones partieron por Facebook, con la ayuda del encargado de informática, Patricio Ramírez. Hoy ya están consolidadas en YouTube. “Empezamos a hacer transmisiones en vivo con el fin de trabajar escuelas para padres, y poco a poco se fue incorporando más contenido con el trabajo de profesores y alumnos. Fuimos sumando entrevistas, primero con gente local y luego del extranjero para saber cómo estaba la pandemia por allá. Siempre con una orientación hacia lo socioemocional y dirigido a nuestras familias, que lo estaban pasando tan mal en ese momento”, recuerda. Hoy calculan el número de seguidores en 1.090 estudiantes y su núcleo familiar. Otras escuelas y colegios siguieron su ejemplo y primero comenzaron a transmitir por Emilia TV y ahora tienen sus propios espacios, destaca.

Plantar y cantar

La música es un eje principal para la formación integral de los alumnos del Colegio de Ciegos Santa Lucía de la comuna de La Cisterna, explica el profesor Alejandro Caro, quien desarrolló el proyecto “El impacto de la música en el desarrollo integral de niñas y niños ciegos”.

“La música es transversal. Yo los estimulo con ella desde que son bebés hasta octavo básico. Hemos llegado a las finales en concursos de canto”, revela. Su idea es aprovechar esto que los apasiona para fortalecer valores y autonomía. Para ello ideó un huerto cultivado por los propios niños. Lo que se intenta es que entren en contacto con la naturaleza y mientras trabajan en esas labores lo hagan cantando canciones sobre ella. Además los incentiva a que compongan melodías sobre las plantas que cultivan para después cantarlas o interpretarlas con sus instrumentos. “La idea es incentivarlos para que respeten las plantas y sepan también lo que es la comida saludable”, dice.