“Kume Lawen”: Estudiantes rescatan tradiciones mapuche y crean farmacia de hierbas medicinales en el patio del colegio

0
136

“Kume Lawen”: Estudiantes rescatan tradiciones mapuche y crean farmacia de hierbas medicinales en el patio del colegio

Fuente: Educación 2020

Hace algunas semanas las y los estudiantes de la Escuela República de Chile de Melefquén, de la región de Los Ríos, se preparaban para exponer en la Feria de Proyectos los objetivos y avances de su trabajo. ¿Qué tienen en común cada proyecto? Todos trabajan de la mano de la metodología de innovación educativa Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y buscan resolver problemáticas reales del entorno en pro de la comunidad.

“Kume Lawen” es uno de los más recientes proyectos, elaborado por estudiantes de 3° y 4° año básico, que busca rescatar las tradiciones de la cultura mapuche a través del uso de hierbas medicinales y crear una farmacia en el “Rincón verde” de la escuela, donde está el huerto construido por estudiantes de prekinder y kinder.

“Nuestro ABP trata de conectar las raíces de nuestros estudiantes, el 90% son de la cultura mapuche, y esto trata de llevarlos, un poquito, a usar lo que la tierra les da, que en este caso serían las hierbas medicinales. En la escuela no podemos medicar a nuestros estudiantes, de ahí nace la inquietud de ver de qué forma podíamos ayudar (…)”, cuenta la profesora jefe de ambos niveles, Andrea Seguel.

Por su parte, Brigitte Calfiñir, estudiante de 4° año básico, comentó que “vamos a poner plantas medicinales para cuando algún niño se sienta mal y pueda venir y sacar algún remedio (…) Me ha gustado harto el proyecto, me gusta cómo es, me gusta hacer cosas distintas y aprender”.

Durante este periodo de trabajo, el proyecto “Kume lawen” se ha transformado en un espacio de colaboración y han logrado llegar hasta el espacio intercultural del Cesfam de la comuna, quienes les han brindado apoyo en la realización de talleres de fitocosmética, donde las y los estudiantes han realizado productos con hierbas medicinales como jabones y cremas. Además, algunos apoderados también se han vinculado de manera positiva: “les ha encantado compartir sus experiencias y lo que saben con estudiantes y profesores”, comenta la docente a cargo.

Otra de las personas que participa activamente es la profesora de mapudungún del establecimiento, María Hernández Huenunguir,  y una de sus principales labores dentro de este proyecto es ayudar a los niños y niñas a poner los nombres de las plantas en mapudungún y enseñarles para qué sirve cada hierba: “Ha sido muy bonito enseñarles y que ellos puedan aprender de las hierbas, yo trabajo con eso, y me ha llamado mucho la atención, porque uno les enseña el idioma, pero no de las hierbas. Cuando me hablaron de esto enganché y dije: ‘me meto’”.

¿Por qué Aprendizaje Basado en Proyectos?

Josefina Aurtenechea, Jefa de Proyectos de Educación 2020, y quien lidera el acompañamiento a escuelas y liceos de Panguipulli, comenta que “existe mucha evidencia a nivel internacional y también nacional del efecto que tiene esta metodología en las y los estudiantes. Principalmente, en el desarrollo de habilidades del siglo XXI que permiten desenvolverse en este mundo desafiante de una manera diferente. También, se hace referencia al desarrollo de aspectos socioemocionales y al rendimiento académico”.

“Esto lo hemos visto en la práctica, donde vemos cómo las y los estudiantes tienen más espacios de participación, logran desarrollar mayor autonomía en la construcción de su aprendizaje, se muestran más curiosos, entusiastas en aprender y eso se va relevando en el proceso de implementación de los proyectos. Hemos visto cómo generan mayores vínculos entre ellos y aprenden unos de otros”, agrega.

María Eugenia Díaz, Coordinadora de Sistema Transforma de Fundación Colunga – quienes apoyan la implementación del proyecto a través del Fondo Transforma Colunga Huneeus-, pudo visitar la escuela a comienzo de octubre y señala que “este tipo de iniciativas que desarrolla Educación 2020 en la zona tiene gran relevancia por lo que está de fondo y su sentido principal, que es cómo mejoramos los aprendizajes de niños y niñas. Eso parte de un diagnóstico que tiene que ver con las dificultades, las problemáticas que enfrentamos en la Educación Pública, donde muchas veces se ven limitadas, hasta ahora, las posibilidades de innovar y facilitar metodologías que permitan que niños estén motivados por aprender”.

La innovación educativa como hoja de ruta para el 2023

Las distintas metodologías de innovación educativa han ganado su lugar en los establecimientos educacionales de la comuna, y es por esto que el Aprendizaje Basado en Proyectos será incorporado en el PADEM 2023 (Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal).

Sobre esto, la Directora de Educación de la Corporación Municipal de Panguipulli, Rosa Palominos, comenta que esta decisión se debe a que “vemos los resultados del ABP, sus impactos en el aprendizaje, vemos que es una metodología atractiva para los estudiantes, que hay reflexión por parte del profesorado, donde el trabajo colaborativo se instala fuertemente. Eso es virtuoso y es lo que buscamos, que las escuelas trabajen colaborativamente, pero que además nuestros estudiantes aprendan y disfruten, con metodologías distintas (…) que aparezca el ABP y la innovación es importante, porque eso intenciona que nuestras escuelas y jardines trabajen bajo la mirada de la innovación”.

Por su parte, Jeannette Rivas, Coordinadora UTP Comunal, señala que “como equipo corporativo nos gustaría continuar encantando a los docentes a que comuniquen e integren a sus demás colegas, que sea más participativo y que se incorporen la mayor cantidad de profesionales, eso va a facilitar que los apoderados se involucren y los alumnos, que son nuestra prioridad”.