No importa el contexto, la labor de la docencia es necesaria y en todas las culturas se trata de preservarla, aún en la precariedad, en situaciones de riesgo o de catástrofe. Profesoras y profesores históricamente se han adaptado y han hecho surgir, con las herramientas y recursos disponibles, a sus estudiantes. De esa manera los docentes se han transformado en esta pandemia en innovadores, logrando con su creatividad y flexibilidad generar resultados positivos en los aprendizajes y generar una mirada del estudiante más integral.
Facilitadores e innovadores por excelencia en este proceso, más de 2.000 docentes de todo Chile compartieron sus experiencias en el estudio “COVID-19: Nuevos Contextos, Nuevas Demandas y Experiencia Docente en Chile” realizado por el CIAE de la U. de Chile, Centro para la Educación Inclusiva y la red de servicios para le educación EduGlobal, con el apoyo de Unesco.
Los docentes se han perfeccionado rápidamente en el uso de redes sociales y herramientas digitales. También el surgimiento de una nueva autonomía que facilita el proceso de enseñanza y nuevas formas de ejercer la pedagogía, señaladas en el estudio, han contribuido a una resignificación del rol de la escuela en la educación y la generación de vínculos más cercanos con alumnos y familias han visibilizado los distintas realidades materiales y contextos desde los cuales aprenden sus estudiantes.
El estrés del docente, no es propio del contexto, aunque se muestre en alza, es que los profesores están preocupados por sus estudiantes, por sus situaciones familiares, y empatizan con ellos. Como Eduglobal, creemos que es trascendental el bienestar de los profesores en tanto son los que aportan principalmente en el clima emocional que se construye con los estudiantes. Este tiempo, de pandemia, ha relevado como uno de los principales factores escolares asociado al aprendizaje de niños y jóvenes, el factor emocional: afectividad es efectividad, dos palabras que no sé quién unió con tanta sabiduría. Entre los hallazgos, destaca como la contención emocional de sus estudiantes y la preocupación por brindarles un espacio de acogida desde donde poder enseñar y avanzar con su labor ha sido transversal y contundente.
Estos nuevos escenarios surgidos desde la labor docente en el contexto de COVID-19, sistematizados en este estudio, sugieren que las creencias, actitudes y disposiciones emocionales de los docentes son el elemento fundamental para el éxito o fracaso de los procesos de mejoramiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Para poder planificar estrategias que involucren la labor docente en el contexto de pandemia, se hizo necesario empatizar con los maestros y conocer su experiencia subjetiva y levantar datos duros que sirvan para poder crear estrategias adecuadas para la gestión del tiempo laboral y personal, para cuidarles y para fomentar su autocuidado, para afrontar el estrés laboral y para rescatar socialmente a quienes son considerados como formadores del futuro capital humano y eje central para el desarrollo.
La invitación es a cómo vamos a escuchar estos resultados, cómo podemos aprovechar esta información para empatizar con estas profesoras y profesores, crear estrategias para facilitar su trabajo en una sociedad no parece haberse percatado todavía de sus esfuerzos, que les exige resultados sin comprender bien los cambios que se han asomado a partir del COVID-19 y sin entender como lo saben los docentes, educar es una de las tareas sociales de mayor complejidad y trascendencia personal, familiar y social.

Psicóloga UDP, Postítulo Formadores de Mediadores Familiares, Diplomado Psicología Jurídica, formación en Coaching Ontológico y Psicología Educativa. Directora EduGlobal. Creadora Censo de Calidad de Vida Docente. Experta en reclutamiento y selección docente y desarrollo organizacional escolar.
Hace falta una buena reformulación del Rol del Docente en tiempos de pandemia, porque ser docente virtual, no es solamente pararse al frente de un computador y dar una clase, hace falta que los estudiantes se integren, que realizan actividades, ofrecerles también contenido enriquecido que les permite el logro de competencias a través de la práctica, crear actividades los lleven también a realizar actividades en sus hogares, pero para ello hace falta una buena preparación del docente…Saludos!
Comments are closed.