Constanza Menares – El Mercurio
Chile es un país expuesto a muchas amenazas, por eso la publicación pretende reforzar el aprendizaje sobre estos fenómenos, explicando, por ejemplo, que los tsunamis no son «una Ola gigante” y que los volcanes no son «malos».
Hace mucho tiempo, antes que las personas habitaran la Tierra, existían fenómenos naturales que son propios del medio ambiente: volcanes, grandes montañas y largos ríos que recorrían nuestro país formando hermosos paisajes.
Sin embargo, de vez en cuando, ocurrían eventos que demostraban la fuerza de la naturaleza, como fuertes lluvias que inundaban el suelo y desbordaban los ríos o volcanes que hacían erupción”.
Así comienza “Héroes en la ruta del riesgo de desastres”, libro didáctico ilustrado y diagramado como si fuese parte del universo del videojuego Minecraft —para hacerlo más llamativo— que busca enseñar de forma entretenida a alumnos de educación básica sobre cómo enfrentar tsunamis, terremotos y otros eventos de este tipo.
La publicación, producida por el Observatorio en Gestión de Riesgos de Desastres de la U.
Bernardo O’Higgins (UBO), va guiando a los usuarios a través de distintas etapas donde se puede conocer más sobre la definición y las consecuencias que pueden ocasionar estos acontecimientos y, también responde las dudas más frecuentes que se podrían tener sobre cada uno. “Estamos en un país expuesto a múltiples amenazas, la gestión de riesgo y desastres a nivel escolar y preescolar no está siendo abordada, como sí ocurre en la educación media. La idea es que los niños aprendan rápido y transmitan todo lo que van aprendiendo; además, nos ayuda a desmitificar temas, por ejemplo, sacarles de la cabeza que un tsunami es una ola gigante, sino que, más bien, es una masa de agua que ingresa a la superficie, O que un volcán no es malo: he visto ilustraciones donde aparece un volcán con cara de enojado y eso no es así; somos nosotros los seres humanos quienes cometemos el error de ubicarnos en zonas cercanas a él”, explica su autora, Fabiola Barrenechea, directora de la Escuela de Ciencias de la Tierra de la UBO. De esta forma, asegura, quienes lo lean no verán los sismos y aluviones como algo per se malo, sino que como “algo natural con lo que tenemos que aprender a vivir».
Así, en el futuro, cuando ese niño o niña sea un adulto, será más responsable y sabrá, entre otros, que no podemos ubicarnos (para vivir) en zonas de riesgo. El libro puede descargado de forma gratuita. «El objetivo es poner a disposición de la ciudadanía este contenido útil para que cualquiera que quiera acceder lo haga. Queremos apoyar la educación y reforzar el aprendizaje sobre la importancia de ser resilientes y de saber que vivimos en un entorno expuesto a amenazas, muchas de ellas incluso provocadas por efectos del cambio climático”, puntualiza Barrenechea.
Para descargarlo debes llenar ESTE FORMULARIO