Liceos de alta exigencia suspenden o trasladan a plataformas virtuales sus pruebas de ingreso

0
963

Por Valentina González en El Mercurio

Se trata de colegios que, por factores como su perfil histórico y académico, además de su alta demanda, pueden tomar exámenes a los interesados previa postulación a través del Sistema de Admisión Escolar.

Entre fines de septiembre e inicios de octubre, es habitual ver, en las afueras de los liceos más tradicionales, extensas filas de estudiantes que, con una mezcla de nerviosismo y entusiasmo, esperan para entrar a rendir un examen de admisión.

Las pruebas de ingreso a estos establecimientos tienen aún algunos años de vida por delante, La Ley de Inclusión Escolar contempla que recintos que cumplan con características históricas y de rendimiento destacado, y que tengan alta demanda, podrán seguir usando de manera transitoria estos instrumentos.

En la Región Metropolitana son 21 los colegios de alta exigencia que tienen esta posibilidad y 14 la utilizarán. En 2019 pudieron usar la selección con pruebas para 85% de suscupos y esta vez, según la normativa, podrán hacerlo para el 70% de ellos.

Sin embargo, esta vez la popularidad de estos liceos y la alta asistencia a sus exámenes implican dificultades considerables, pues la pandemia exige mantener la distancia social y evitar las aglomeraciones.

Decisiones inéditas

Enlas últimas semanas, las municipalidades que albergan a estos recintos han estado enfrentadas al dilema, que impone la necesidad de pensar en fórmulas jamás utilizadas. O, sencillamente, de renunciar a aplicar los exámenes.

Esto fue lo que determinaron en Ñuñoa, donde establecimientos como el colegio República de Siria y el liceo Lenka Franulic tienen opción de tomar prueba.

El alcalde Andrés Zarhi afirma que los colegios de excelencia académica de su comuna “han definido, por este año, y dada la contingencia, no realizar estos procesos que implican una alta convocatoria de estudiantes y sus familias desde diversas comunas de la Región Metropolitana”.

El edil añade que “nos estamos haciendo responsables tanto de los estudiantes como de sus familias, no exponiéndolos a convocatorias de este tipo”.

En Providencia —donde liceos como el N7 y el Carmela Carvajal pueden hacer estas pruebas— apostaron por el uso de tecnología. El director de Educación de la comuna, José Antonio Tapia, anticipa que harán el proceso online el 3 de octubre. “Como sabemos que muchos estudiantes no cuentan con un computador o servicio de internet, habilitaremos también establecimientos para hacer la prueba presencial”, añade. El Tajamar y el liceo Juan Pablo Duarte son algunos de los que abrirán.

Con todo, Tapia enfatiza que “lo ideal es que la mayoría pueda realizar el test desde sus hogares, para evitar al máximo el riesgo de contagio”.

La virtualidad impone desafíos evidentes, pues al ser una prueba de altas consecuencias, surge la duda de si los escolares contestarán sin ayuda.

“Creemos en la transparencia y compromiso de los alumnos y sus familias, y confiamos que sean los propios jóvenes quienes respondan”, dice Tapia al respecto. Al cierre de esta edición, en Santiago aún sostenían conversaciones en torno a este tema.

La directora de Educación de la comuna, Bárbara Soto, detalló el viernes que “estamos trabajando para zanjar una fórmula que finalmente atienda a todas las realidades, en el entendido de que una y otra opción por sí solas (una prueba presencial o virtual) podrían llegar a ser discriminatorias, que es justamente lo contrario al ritu de la ley”.

La decisión que el liceo 1 comunicó en su web podría dar luces de que se incorporen plataformas virtuales. El establecimiento femenino publicó el 1 de septiembre que “por las condiciones epidemiológicas que presenta el país, la prueba será rendida en forma online” el 29 de septiembre. “Invitamos a los padres y apoderados a estimular a sus hijas a rendir la evaluación, sin agobio, pero comprometidas”, añadió.