Los dispares resultados para Chile en prueba internacional de Matemática y Ciencias

0
482

prueba timss

La variación de las cifras de ciencias en 8° básico. Gráfico: Agencia de Calidad de la Educación.

En 4° básico la realidad es totalmente diferente. En Matemática, este nivel marcó 441 puntos, lo que según la Agencia de Calidad de la Educación significa una disminución “considerable” a la prueba anterior. En esta asignatura los hombres presentan un rendimiento significativamente mayor que las mujeres, brecha que no estaba presente en la versión anterior.

prueba timss
La variación de las cifras de Matemática en 4° básico. Gráfico: Agencia de Calidad de la Educación.

En cuanto a Ciencias, los niños y niñas de este nivel alcanzaron 469 puntos, en una disminución que se está haciendo sostenida desde 2011. Un 18% de los estudiantes en este nivel no posee conocimientos científicos básicos, y un 1% alcanza conocimientos científicos avanzados.

prueba timss
La tendencia de ciencias en 4° básico. Gráfico: Agencia de Calidad de la Educación.

En la presentación de los resultados, Daniel Rodríguez, secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, reconoció que “tras un intenso ciclo de reformas administrativas y estructurales, la deuda de Chile a sus estudiantes sigue siendo la calidad de sus aprendizajes”.

“El foco en los aprendizajes del primer ciclo básico debe sostenerse en el tiempo y reposicionarse como una política de Estado. Asimismo, el financiamiento y las reformas deben centrarse en las bases de la formación de los estudiantes”, agregó.

El foco de la disparidad

prueba timss
Gonzalo Muñoz, académico de la UDP. Foto: Agencia Uno.

Gonzalo Muñoz, investigador y académico de la Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales, planteó que los resultados de la Prueba TIMSS no difieren de las evaluaciones que viene enfrentando el país desde hace algunos años, aunque de todas formas tienen ciertas particularidades que entregan luces sobre el estado del sistema educacional chileno.

“Chile, con algunos vaivenes -vale decir con mejoras en algunas áreas, y en este caso en particular con un descenso en el desempeño de los estudiantes de 4° año-, sigue teniendo la misma foto. Vale decir, un sistema educativo de calidad media-baja, con altos niveles de desigualdad en la forma en la que las oportunidades de aprendizaje se desarrollan, según el nivel socioeconómico de los estudiantes”, señaló el especialista a EL DÍNAMO.

Por la disparidad en los resultados entre los dos cursos, Muñoz señaló que “por cierto que en esta oportunidad hay una situación algo anómala, que no habíamos visto en otras ocasiones, donde el país pareciera mejorar en Matemáticas en 8° básico y no así en 4° básico, donde se produce una disminución en el puntaje y en el número de estudiantes que está en niveles altos y medios”.

El también ex jefe de la División de Educación General del Ministerio de Educación planteó que para explicar esta brecha “hay que hacer estudios con mayor profundidad”, aunque de forma preliminar señaló que el punto de partida de las pruebas de 2015 y 2019 es distinto.

“En el caso de 4° básico, el país había logrado un desempeño medido por esta prueba por sobre el mostrado en 8°. Ahora lo que ocurre es que los resultados en 4° no solo se estancan, sino que bajan un poco. En el caso de Ciencias y Matemáticas, hay una mejora significativa entre 2015 y 2019, pero el punto de partida de los estudiantes con el que venían los estudiantes de 8° básico era menor, utilizando los mismos criterios”, afirmó.

Muñoz señaló que estos resultados deben ser abordados de forma “cautelosa” y que son solo “una foto” de lo que ocurre. “Estas evaluaciones tienen el valor de ser comparativas, pero también hay que mirarlas con perspectiva. Hay que esperar los resultados de la pruebas PISA y la que aplica la Unesco en América Latina”, aseveró.

De todos modos, el sociólogo señaló que la prueba TIMSS muestra que “los conocimientos de los estudiantes en Ciencias y Matemática siguen siendo bajos”, lo que plantea un desafío para el sistema, el que desde ahora deberá asumir los efectos de la pandemia, los que agudizarían las diferencias desde el aspecto socioeconómico.