
Por Sebastián Dote en El Dínamo
El estudio monitoreó los aprendizajes en Matemática y Ciencias en estudiantes de 4° y 8° básico, los que mostraron marcados contrastes según en nivel de enseñanza.
Chile recibió durante esta semana los resultados de la evaluación internacional de Tendencias en Matemática y Ciencias (TIMSS, por su sigla en inglés), prueba que mostró dispares resultados entre los alumnos de 4° y 8° básico que fueron evaluados.
El estudio, que es aplicado por la Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo (IEA), se realiza cada cuatro años en más de 60 países de la OECD -siendo Chile el único participante de América Latina- y es monitoreado con atención por la Agencia de Calidad de la Educación.
La idea del análisis es tener alguna aproximación a los conocimientos y competencias de los estudiantes en las materias de Ciencia y Matemática, en una evaluación que se extiende a los apoderados y directores.
Los resultados de esta prueba -que se realizó entre octubre y noviembre de 2018 con cerca de 4.150 estudiantes en cada grado, pertenecientes a 250 establecimientos de todo el país- mostraron una llamativa disparidad entre el 4° y 8° básico, las que presentan alzas y bajas en sus puntajes.
La situación es mirada con atención por los especialistas, que temen que los efectos de la pandemia del COVID-19 en el sistema educativo hagan que las cifras generales tengan un importante descenso.
Los números detrás de la evaluación
La prueba mostró que el rendimiento promedio de los estudiantes de Chile se encuentra por debajo del centro de la escala de TIMSS (500 puntos), en Ciencias y en Matemática. Aunque el balance es opaco, sí existen algunas señales positivas especialmente en 8° básico, que logró un alza con respecto a la aplicación del estudio en 2015.

En lo concreto, durante esta edición los alumnos que están en la etapa final de la enseñanza básica consiguieron 462 puntos en ciencias y 441 puntos en Matemática. En esta última materia, el análisis no mostró diferencias significativas por el factor del género.
La variación de las cifras de ciencias en 8° básico. Gráfico: Agencia de Calidad de la Educación.
En 4° básico la realidad es totalmente diferente. En Matemática, este nivel marcó 441 puntos, lo que según la Agencia de Calidad de la Educación significa una disminución “considerable” a la prueba anterior. En esta asignatura los hombres presentan un rendimiento significativamente mayor que las mujeres, brecha que no estaba presente en la versión anterior.

En cuanto a Ciencias, los niños y niñas de este nivel alcanzaron 469 puntos, en una disminución que se está haciendo sostenida desde 2011. Un 18% de los estudiantes en este nivel no posee conocimientos científicos básicos, y un 1% alcanza conocimientos científicos avanzados.

En la presentación de los resultados, Daniel Rodríguez, secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, reconoció que “tras un intenso ciclo de reformas administrativas y estructurales, la deuda de Chile a sus estudiantes sigue siendo la calidad de sus aprendizajes”.
“El foco en los aprendizajes del primer ciclo básico debe sostenerse en el tiempo y reposicionarse como una política de Estado. Asimismo, el financiamiento y las reformas deben centrarse en las bases de la formación de los estudiantes”, agregó.
El foco de la disparidad
