En el Chile actual, un fenómeno reconocible es el de la creciente migración. Este programa busca promover la inclusión socio educativa por medio del diseño, implementación y evaluación de propuestas pedagógicas colaborativas, en los distintos estamentos de la comunidad educativa.
Dirigido a: profesionales del campo de la educación en general, con principal interés en directores, profesores, jefes de UTP, profesionales que impartan docencia en instituciones de educación superior y profesionales vinculados al mundo educacional interesados en promover cambios en sus respectivas instituciones.
- TIPO DE PROGRAMA: Magíster
- DURACIÓN ESTIMADA: 2 años
- HORARIOS: Sábado de 08:30 a 18:30 horas.| *En 2 asignaturas del plan de estudios se agrega además, 1 día a la semana.
- FACULTAD: Facultad de Ciencias de la Educación
- SEDE: Concepción, De la Patagonia (Puerto Montt), Santiago Bellavista, Valdivia
- DIRECTOR: Mg. Mariana Oyarzún Roasenda | Mg. Solange Siegle V. (Coordinador Santiago) | Mg. Ivette Astudillo L. (Coordinadora Concepción) | Mg. Elba Godoy C. (Coordinadora Valdivia) | Mg. Cecilia González G. (Coordinadora Puerto Montt)
En este enlace puedes encontrar más información
» Inicio programa:
- Agosto 2021: Sedes Santiago (Bellavista), Concepción, Valdivia y De la Patagonia (Puerto Montt).
Objetivo General
Formar un especialista con capacidad para realizar el diseño, implementación y evaluación de programas y estrategias de actuación socioeducativas; tanto a nivel familiar como comunitario, y con un sólido conocimiento sobre inclusión e interculturalidad socio educativa, con enfoque de derecho.
Objetivos Específicos
1. Manejar de manera sólida, bases conceptuales y legales sobre la inclusión e interculturalidad en Chile y América Latina, así como los fenómenos migratorios y de inmigración y sus efectos en la sociedad actual, con foco especial en el contexto educativo.
2. Promover programas de actuación pedagógica con la familia y la comunidad educativa, por medio de su análisis, diseño, implementación y evaluación, con el fin de establecer espacios educativos interculturales.
3. Diseñar propuestas curriculares inclusivas, innovadoras y pertinentes valorando los alcances de su quehacer profesional en los nuevos escenarios socioeducativos.
4. Establecer redes de apoyo con organismos e instituciones con enfoque inclusivo, que le permitan fortalecer una práctica pedagógica intercultural.
5. Actúar éticamente frente a los desafíos que plantea una educación inclusiva en contextos multiculturales, considerando los principios de equidad y justicia social, fortaleciendo la autonomía profesional y capacidad crítica y reflexiva.
6. Contribuir a la educación inclusiva e intercultural, por medio de aportes a la investigación educativa, promoviendo y comunicando conocimientos y avances especializados en la materia.
Equipo Docente

MG. MARIANA OYARZÚN ROASENDA
Magíster en Educación, Mención en Gestión Educacional, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Licenciada en Educación Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Profesora de Educación Básica, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
MG. SOLANGE SIEGLE VILLARROEL
Magíster en Educación, Mención en Gestión Pedagógica y Curricular, Universidad Miguel de Cervantes.
Licenciada en Educación, Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación.
Profesora de Educación Básica, Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación.
MG. DANIELA OCHOA ESCOFFER
Profesora de Lengua Castellana, Universidad de Chile.
Magíster en Pedagogía Universitaria, Universidad Mayor.
DR. RODRIGO FUENTEALBA JARA
Doctor en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Pedagogía en Educación Diferencial con mención en Trastornos del Aprendizaje, UMCE.
DRA. PAZ VALVERDE FORTTES
Educadora de Párvulos, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Doctora en Ciencias de la Educación, Université de Montreal.
DR. JAVIER VERGARA NUÑEZ
Profesor de Estado en Historia y Geografía, UPLA.
Doctor en Ciencias de la Educación, Universidad Católica de Lovania.
DRA. MABEL CANTUARIAS PALACIOS
Doctora en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile.
Magíster en Historia con mención en Historia de Chile, Universidad de Chile.
Licenciada en Historia, Universidad de Chile.
DRA. TRICIA MARDONES NICHI
Doctora en Educación Intercultural, Universidad de Santiago de Chile.
Magíster en estudios latinoamericanos, Universidad de Chile.
Licenciada en Educación, con mención en Castellano, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
DRA. ERNA DÍAZ CRUZ
Doctora en Educación, Universidad de Playa Ancha.
Magíster en Educación, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Educadora de Párvulos, Universidad de Chile.
DRA. MONSERRAT POLANCO MADARIAGA
Doctora en Literatura Hispanoamericana, Universidad de Playa Ancha.
Magíster en Educación Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Profesora de Historia y Geografía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Licenciada en Historia y Geografía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
DRA. BLANCA BARCO LILLO
Doctora en Ciencias de la educación. Pontificia Universidad Católica.
Magíster en Ciencias de la educación Pontificia Universidad Católica.
Socióloga, Universidad Arcis.
MG. ELIANA URRUTIA MÉNDEZ
Magíster en educación inclusiva, Universidad Central.
Profesora de Historia y Geografía, Universidad Católica Silva Henríquez.
MG. IVETTE ASTUDILLO LANDAETA
Educadora de Párvulos. Licenciada en Educación, Universidad Católica de la Santísima Concepción.
Magíster en Inclusión e Interculturalidad Educativa, Universidad San Sebastián.
Magíster en Educación Diferencial, mención Comunicación, Audición y Lenguaje, Universidad Mayor.
MG. CÉSAR ESPINOZA ORIHUELA
Profesor de Historia y Geografía. Licenciado en Educación, Universidad de Playa Ancha, Valparaíso.
Magíster en Historia, mención Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

MG. ADRIANA MANSILLA LEÓN
Profesora Educación Diferencial, mención Discapacidad Intelectual, Universidad de Concepción.
Magíster en Educación Diferencial, mención Trastornos del Lenguaje y la Comunicación, Universidad de Concepción.
DRA. CAROLINA FLORES LUEG
Educadora de Párvulos, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Doctora en Investigación Educativa, Universidad de Alcalá, España.
DR. OMAR TURRA DÍAZ
Profesor Historia y Geografía, Universidad de Concepción.
Doctor en Educación, Universidad de Concepción.
DRA. DALYS SALDAÑA ESPINOZA
Profesorado en Preescolar y Primaria, Columbus, University, Panamá.
Doctora en Planificación e Innovación Educativa, Universidad de Alcalá, España.
DRA. MARÍA MORA OLATE
Profesora Educación Media, en Castellano y Educación Social. Licenciada en Educación, Universidad del Bío Bío.
Doctora en Educación, Universidad del Bío Bío.
MG. RODRIGO PRADENAS ARAVENA
Profesor de Educación Diferencial, mención Deficiencia Metal. Licenciado en Educación, Universidad de Concepción.
Magíster en Educación, Universidad de Concepción.

DR. LUIS SILVA BURGOS
Sociólogo, Universidad de Concepción.
Doctorado en Sociología, Universitat de Barcelona, España.
MG. ELBA GODOY CARO
Magíster en Administración, preparación y evaluación de proyectos, Universidad Arturo Prat.
Diplomado en Formación Ciudadana, Universidad del Desarrollo.
Postítulo en Curriculum y Evaluación, Instituto Iplasex.
Postítulo en psicopedagogía para la enseñanza de las matemáticas para EGB, Instituto Iplasex.
Profesora de Matemática, Universidad San Sebastián.
MG. MARÍA RODRÍGUEZ MONARCA
Profesora de Filosofía.
Doctora en educación, Universidad de Oviedo, España.
MG. LORENA LIEWALD DESSY
Profesora Historia, Geografía y Educación Cívica.
Magíster en Ciencias Sociales, Universidad ARCIS.
Maestría en Patrimonio Artístico y Cultura en Sudamérica Colonial, Universidad de Buenos Aires.
DRA. NOEMÍ SANCHO CRUZ
Licenciada en Letras.
Arquitecto.
Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea, Universidad Austral de Chile.
Doctora en Literatura, Pontificia Universidad Católica de Chile.
MG. PAULINA SALAS ALARCÓN
Educadora Diferencial.
Magíster en Alta Dirección y Gestión de Instituciones Educacional, Universidad San Sebastián.
MG. CAROL HEWSTONE GARCÍA
Profesora Educación Diferencial.
Magíster en Psicología Educacional, mención: Inteligencia, creatividad y talento, Universidad Santo Tomás.
DRA. NATALIA ASENJO ZAPATA
Licenciada en Lingüística Aplicada.
Magíster en Lingüística aplicada, Universidad de Concepción.
Magíster en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Doctora en Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile.
MG. VIVIANA ZAMBRANO LIZAMA
Asistente Social.
Magíster en Psicología, Universidad de La Frontera.
MG. CECILIA GONZÁLEZ GONZÁLEZ
Magíster en Educación Mención Gestión y Administración Educacional.
Postítulo en Lenguaje y Comunicación para Educación Básica.
Diplomado en Fundamentos Psicológicos y Pedagógicos de los Aprendizajes, en el Contexto Universitario.
Profesor