Mel Ainscow, experto en inclusión educativa: “Se producen cosas positivas cuando los centros escolares trabajan más estrechamente con las comunidades y las familias”

0
120

Inclusión

Fuente: El Mostrador

La crisis mundial producida por la pandemia del Covid-19 exacerbó, sin duda, las disparidades sociales, la inequidad y la exclusión educativa, profundizando la desigualdad entre estudiantes debido a diversos factores.

Para Mel Ainscow, académico con una vasta trayectoria en promoción de la inclusión y la equidad en educación, la desigualdad en el acceso a oportunidades educativas ha hecho más evidente la necesidad de desarrollar planes educativos más inclusivos, ajustados a la realidad de cada establecimiento escolar.

“Los retos (para conseguir un sistema más inclusivo) varían de un país a otro. Lo que sí podemos afirmar es que, en todos los países, ya sean ricos o pobres, hay estudiantes marginados o excluidos de los centros educativos en sus barrios. Por lo tanto, es crucial saber quiénes son estos estudiantes y conocer las barreras que limitan su progreso educativo”, señaló el experto.

Según el Dr. Ainscow, los principales retos de la inclusión en educación, en el actual contexto post-pandémico, tienen relación con el aumento de la situación de vulnerabilidad de muchos niños, niñas y jóvenes, quienes perdieron oportunidades de aprendizaje y se aislaron socialmente.

Trabajo comunitario

El experto señala que “al mismo tiempo, se produjeron cosas positivas cuando las escuelas trabajaron más estrechamente con las comunidades y las familias para hacer frente a estos retos. Tenemos que asegurarnos de que esta evolución positiva continúe”.

Según indicó, la clave para conseguirlo está en el esfuerzo colectivo de una comunidad escolar que, junto con otras organizaciones de la comunidad local, desarrollan nuevas modalidades de trabajo, resuelven problemas y apoyan los esfuerzos de otros.

En este punto, Ainscow hace hincapié en la importancia de la creación de una cultura colaborativa, en la que cada centro escolar sea un espacio en el que se compartan ideas y recursos, se planifique en conjunto, donde sea posible mirar desde distintos puntos de vista, se dialogue y compartan ideas sobre la práctica y, también, sobre los problemas y sus soluciones.

El rol docente en los sistemas educativos más inclusivos

El rol de los profesores y profesoras es fundamental para la transformación de los centros educativos. Para el profesor Ainscow, los sistemas educativos más exitosos son los que valoran y reconocen la labor docente como una profesión importante y trascendental, y consideran el desarrollo profesional docente como una prioridad.

“En todos los lugares del mundo encuentro buenos ejemplos de centros escolares que ilustran la importancia de aprender de las prácticas existentes y la importancia de apoyar a los profesores en el desarrollo de sus capacidades”, destacó.

Entre los países con un desarrollo exitoso de la educación inclusiva, y en los que se destaca la gran valoración del trabajo docente en el sistema escolar, están Italia, Portugal y Canadá. Todos ellos, desde la aprobación de la Declaración de Salamanca en 1994, han ido avanzando en el desarrollo de políticas para la promoción de la inclusión y la equidad.