
Por Romina Douglas en El Dímamo
Este nuevo grupo de trabajo, conformado por expertos y sostenedores, se reunirá una vez por semana y asesorará al Mineduc en esta materia.
Con el fin de apoyar el regreso gradual, seguro y voluntario a las escuelas, el Ministerio de Educación, en conjunto con Unesco, han convocado a un consejo asesor compuesto por diferentes expertos y sostenedores.
Así lo destacó el ministro de Educación, Raúl Figueroa, quien señaló que “junto a Unesco compartimos el diagnóstico sobre el impacto negativo que tiene la prolongada suspensión de clases presenciales para los miles de niños y jóvenes, y la urgencia de abrir las puertas de los colegios en los lugares donde las condiciones sanitarias lo permitan para que puedan reencontrarse con sus pares y seguir aprendiendo; por eso hemos querido convocar a un grupo de trabajo que permita acompañar y apoyar a los establecimientos educacionales que están solicitando su apertura y orientar a quienes opten por un retorno”.
Se trata del consejo asesor “Abrir las escuelas paso a paso”, cuya prioridad será orientar a las comunidades educativas en el proceso de reapertura de los establecimientos durante 2020 y 2021.
Para ello, este grupo asesor sesionará una vez por semana y trabajará en torno a cuatro ejes, entre ellos realizar un proceso de monitoreo del retorno a clases presenciales y de la información generada a partir de éste; y revisar y analizar la evidencia existente respecto al impacto de la interrupción prolongada de las clases presenciales sobre el desarrollo de los niños y niñas.
Además de analizar el proceso de desarrollo del plan de retorno voluntario a clases presenciales en los establecimientos educacionales que ya han abierto, rescatando experiencias, aprendizajes y buenas prácticas; y dialogar, consultar y comunicar sobre las medidas propuestas y en proceso de implementación para el retorno a las aulas y la continuidad de los aprendizajes.
En esa misma línea, la directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), Claudia Uribe, resaltó que “hemos sugerido que estas conversaciones consideren las cuatro dimensiones principales de los marcos de reapertura que la Unesco y otros organismos recomiendan: funcionamiento seguro, compensación del aprendizaje, bienestar y protección, y llegar a los más marginados. Ponemos a disposición nuestros buenos oficios para que las partes involucradas construyan confianzas, dialoguen y tomen decisiones poniendo siempre el bien superior de niños, niñas y jóvenes en la búsqueda de soluciones para asegurar su derecho a la educación”.
Miembros del nuevo consejo asesor
-
Raúl Figueroa, ministro de Educación.
-
Enrique Paris, ministro de Salud.
-
Claudia Uribe, UNESCO.
-
Mary Guinn Delaney, Unesco.
-
Paolo Mefalopolus, Unicef.
-
María Teresa Valenzuela, ex directora del ISP y miembro del Consejo Asesor Covid-19.
-
Humberto Soriano, presidente de la Asociación Médica para la Prevención y ex presidente de la Sociedad Chilena de Pediatría.
-
Juan Pablo Torres, pediatra infectólogo.
-
Matías Irarrázaval, psiquiatra de niños y adolescentes, jefe de Departamento de Salud Mental, Ministerio de Salud.
-
Jeannette Torrealba, presidenta de la Agrupación Nacional de Profesores Rurales.
-
Susana Claro, académica UC.
-
Juan Pablo Valenzuela, Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE), Universidad de Chile.
-
Sylvia Eyzaguirre, Centro de Estudios Públicos.
-
Alejandra Arratia, directora de Educación 2020.
-
Magdalena Vergara, directora de Acción Educar.
-
Cristián Balmaceda, Asociación de Municipios Rurales.
-
Carolina Leitao, alcaldesa de Peñalolén.
-
Pablo Araya, director del Servicio Local de Educación Gabriela Mistral.
-
Arsenio Fernández, SNA Educa.