INTRODUCCIÓN PROGRAMA DE FORMACIÓN:

“El cerebro ejecutivo: neurociencia, desarrollo fortalecimiento de las funciones ejecutivas en la infancia y la adolescencia”

 CONTEXTO

El Programa de Formación, está dirigido a profesionales que se desempeñan en el ámbito pediátrico, educativo y de la salud mental infantil y adolescente. Entrega conocimientos teórico-prácticos provenientes de investigaciones de última generación en el campo de la Neurociencia Cognitiva, desarrollados en los principales laboratorios de investigación en este campo a nivel internacional, incluyendo el Laboratorio de Neurociencia Cognitiva del Desarrollo de la Universidad de Granada (UGR). Desde aquí surge el programa a desarrollar, elaborado por Neuromindset, Spin-Off de la UGR.

El Programa de Formación “El Cerebro Ejecutivo” (CE), tiene como objetivo ofrecer a los profesionales del campo  un entorno de aprendizaje práctico e innovador para que conozcan:

  • Los aspectos clave del desarrollo del cerebro y su relación con el desarrollo cognitivo y socioemocional durante la infancia y la adolescencia.
  • La neurociencia de las Funciones Ejecutivas (FFEE), los procesos cognitivos que implican, su desarrollo y su importancia a nivel académico, social, afectivo, profesional, adapatativo y de bienestar a lo largo de la vida.
  • Las bases del entrenamiento cognitivo y diferentes metodologías clave para entrenar y fortalecer las FFEE durante la infancia y la adolesecia.

En síntesis, este Programa de Formación, permite conocer en detalle el desarrollo de las FFEE y abre una puerta a uso de herramientas y metodologías probadas científicamente útiles para su entrenamiento a lo largo del curso de la vida que permite a los niños y adolescentes, mejorar su funcionamiento en diferentes ámbitos. Dado este período evolutivo, los énfasis se circunscriben  al contexto académico y al desarrollo de habilidades de autorregulación y socioemocionales fundamentales para la vida, refiriendo consecuencias significativas en el logro de metas, calidad de vida, salud y bienestar mental.

  DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Este curso tiene como objetivo que todos los y las profesionales que trabajen con niños, niñas y adolescentes se adentren a la comprensión del desarrollo de la atención y las funciones ejecutivas. A lo largo del curso se hace especial énfasis en que los participantes comprendan cómo los principales principios del desarrollo del cerebro se relacionan con el desarrollo de las FFEE y cómo estas influyen el desarrollo social, emocional e intelectual durante la infancia y la adolescencia. Finalmente, el curso pretende ofrecer a los participantes una mezcla entre una base teórica científicamente sólida y una base práctica que les permitirá manejar diferentes herramientas y estrategias en su práctica profesional con el objetivo de fortalecer la atención y las FFEE e impactar positivamente las capacidades individuales y colaborativas de niños y adolescentes en las diferentes etapas del desarrollo.

Gracias a su modalidad 100% online, este curso ofrece la flexibilidad necesaria para que los participantes gestionen la visualización de los contenidos, a la vez que cuentan con el seguimiento cercano de los tutores, especialistas en neurodesarrollo y entrenamiento cognitivo, con quienes tendrán contacto personal a través de talleres presenciales online.

Finalmente, gracias a técnicas como el micro-learning y la implementación de estrategias metacognitivas de aprendizaje, se facilita a los participantes el seguimiento de los contenidos y la consolidación de lo aprendido a lo largo del curso.

DIRIGIDO A/PÚBLICO OBJETIVO

Educadoras de Párvulos, Profesores de todos los niveles educativos, Psicólogos, Terapeutas Ocupacionales, Fonoaudiólogos, Kinesiólogos, Médicos, Pediatras, Psiquiatras infantiles y adolescentes y demás profesionales del campo de la educación y la salud mental infantil.

REQUISITOS DE INGRESO

Se sugiere contar al menos con un grado de licenciatura o técnico profesional afín a los objetivos y contenidos del curso.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

  • Comprender el proceso de desarrollo de las funciones ejecutivas, las bases neurales de ese desarrollo y los principios de su entrenamiento.
  • Conocer los procesos cognitivos que abarcan las funciones ejecutivas y su función en el desarrollo de habilidades y competencias clave a lo largo de la vida.
  • Diseñar e implementar exitosamente intervenciones basadas en evidencia científica para entrenar y fortalecer la atención y las funciones ejecutivas durante la infancia y la adolescencia.

 

Horas cronológicas:

Horas síncronas online: 6

Horas asíncronas modalidad e-learning: 14

Horas pedagógicas: 20 horas.

  

Resultados del Aprendizaje

Son enunciados acerca de lo que se espera que el estudiante sea capaz de hacer, comprender y/o sea capaz de demostrar una vez terminado un proceso de aprendizaje (tres a cinco por curso).

  • Conectar el desarrollo del cerebro con el desarrollo de las capacidades cognitivas, motoras, emocionales y sociales de niñas y niños.
  • Identificar con claridad los procesos cognitivos que componen la atención y las FFEE y su rol en el desarrollo de las habilidades mentales y socioemocionales en las diferentes etapas de desarrollo.
  • Identificar los posibles fallos en el desarrollo normativo de las FFEE con el objetivo de prevenirlos y paliarlos a tiempo.
  • Diseñar actividades y materiales de intervención y seguimiento para fortalecer las FFEE en niños y adolescentes.

Contenidos:

Módulo 1: Principios básicos de las Funciones Ejecutivas

  • Psicología y neurociencia cognitiva
  • Métodos de investigación en neurociencia.
  • Principios básicos del desarrollo del cerebro.
  • Modelos teóricos de las FFEE.
  • Neurociencia de la Atención y las FFEE.

Módulo 2: Entrenamiento de las Funciones Ejecutivas

  • Entrenamiento cognitivo y cerebral.
  • Programas de entrenamiento de las funciones ejecutivas
    • Basados en procesos
    • Programas curriculares.
    • Entrenamiento metacognitivo
  • Principios del desarrollo del cerebro aplicados al entrenamiento cognitivo
  • Genética y ambiente: factores que influyen en el desarrollo de las FFEE.

Módulo 3: Profundizando en las metodologías del entrenamiento

  • Dinámicas y hábitos que potencian el desarrollo de las FFEE
    • Mentalidad de crecimiento
    • Dinámicas en el aula
    • Juego libre
    • Ejercicio físico
    • Herramientas artísticas y lúdicas
  • Técnicas y ejercicios para poner en práctica en el aula
  • Mindfulness como entrenamiento de las Funciones Ejecutivas

Módulo 4: Desarrollo de las funciones ejecutivas

  • Desarrollo durante la infancia.
  • Desarrollo en la edad pre-escolar.
  • Desarrollo en la edad escolar.
  • Desarrollo en la adolescencia.
  • Aplicando el entrenamiento de las funciones ejecutivas en las distintas edades

Módulo 5: Funciones ejecutivas: habilidades para la vida.

  • Aprendizaje
  • Inteligencia
  • Desarrollo social
  • Desarrollo emocional
  • Lectoescritura
  • Razonamiento matemático

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

 

  • Clases asíncronas en formato e-learning en clases cortas que Indicar la o las estrategias de enseñanza y aprendizaje que permitirá que los y las estudiantes logren los resultados de aprendizaje. Para el caso de las actividades en línea o semipresenciales se espera una descripción detallada de las actividades que desarrollaran los/las estudiantes en la plataforma y el rol de los distintos actores.

Evaluación de los aprendizajes: Indicar el método de apreciación y/o evaluación para medir el nivel de logro de los resultados del aprendizaje. Indicar porcentaje (%) de cada evaluación, mínimos dos por curso.

Contenidos:

  • Principios de desarrollo del cerebro y de las FFEE
  • Entrenamiento de las FFEE
  • Profundizando en las metodologías del entrenamiento
  • Desarrollo de las FFEE
  • FFEE: habilidades para la vida

 Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Lecciones en formato vídeo de alta calidad siguiendo la modalidad de
  • Talleres de seguimiento a lo aprendido y aplicación práctica en la profesión.
  • Análisis de casos expuestos por los participantes.
  • Lectura y discución de textos/vídeos.

Evaluación de los Aprendizajes:

  • Quizes cortos por temas (20%)
  • Ejercicios metacognitivos por módulo (20%)
  • Trabajo final de desarrollo de una sesión de intervención para trabajar la atención y las FFEE con niños o adolescentes (60%)

BIBLIOGRAFÍA

  • Diamond, A., 2013. Executive Functions. Rev. Psycology, 64:135-168
  • Cooper-Kahn, J., Foster, M., 2013. Boosting executive skills in the classroom. Jossey-Bass Eds.
  • Liew J. 2011. Effortful control, executive functions, and education: bringing self-regulatory and socialemotional competencies to the table. Child Dev. Perspect. 6:105–11
  • Strobach, T., Karbach, J., 2016. Cognitive training: an overview of features and applications. Springer International Publishing.
  • Moffitt, T. E., Arseneault, L., Belsky, D., Dickson, N., Hancox, R. J., Harrington, H., … & Sears, M. R. (2011). A gradient of childhood self-control predicts health, wealth, and public safety. Proceedings of the National Academy of Sciences108(7), 2693-2698.

DOCENTES

 Lina Marcela Cómbita Merchán

Licenciada en Psicología, Mágister en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento de la Universidad de Granada, Doctora en Psicología con mención Doctorado Internacional de la Universidad de Granada y Directora fundadora de Neuromindset, Spin-off de la UGR que se dedica a hacer una transferencia práctica de la Neurociencia Cognitiva del Desarrollo en programas de formación e intervención para promover el desarrollo cognitivo, social y emocional de niños y adolescentes.

Joan Paul Pozuelos López

Licenciado en Psicología, Mágister en neurociencia cognitiva y necesidades específicas de apoyo educativo de la Universidad de la Laguna, España, Doctor en Psicología con mención Doctorado Internacional de la Universidad de Granada, España y Director-fundador de Neuromindset, Spin-off de la UGR que se dedica a hacer una transferencia práctica de la Neurociencia Cognitiva del Desarrollo en programas de formación e intervención para promover el desarrollo cognitivo, social y emocional de niños y adolescentes.

 PROCESO DE ADMISIÓN

Las personas interesadas deberán enviar un correo, para enviarles la ficha de postulación, y juntar los siguientes documentos para enviar junto a la ficha de postulación:

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
  • Otros documentos que la unidad estime conveniente (de acuerdo a cada programa, solo cuando corresponda).

Luego será contactado, para asistir a una entrevista personal (si corresponde).

 El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.

 A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel

Adquiere conocimientos teórico-prácticos de última generación

En el campo de la Neurociencia

Solicita más información

Logo Neuromindset