‘No es la cantidad de recursos, sino cómo los utilizo para generar curiosidad en los alumnos”

0
167

Aplicación de Modelos Pionero

Fuente: Radio ADN

Debido a su compromiso con la educación nacional, este jueves el Ciudadano ADN analizó los retos de las y los profesores frente a las innovaciones curriculares, junto a Pamela Sánchez, finalista del Global Teacher Prize 2020 y docente de Lenguaje y Comunicación en el Liceo Politécnico América de Los Andes, establecimiento que encabezó este movimiento de innovación educativa, con el apoyo de Anglo American.

La profesora, con 33 años de experiencia, afirmó que si bien se ha hecho un avance en actualizar la forma de educar en el país, “todavía existe en el sistema la educación tradicional, con el profesor adelante como fuente de conocimiento con alumnos sentados de manera bastante pasiva, escribiendo y copiando de un libro, con pocas posibilidades de crear ideas, de interactuar e innovar”. 

Bajo ese escenario, Pamela Sánchez señaló que “la educación es uno de los sistemas más atrasados actualmente y nosotros como establecimiento dimos un gran salto el 2018 junto a Anglo American y el Modelo Pionero para generar una nueva forma de educar”.

Nosotros estamos focalizados en el desarrollo de habilidades y competencias, más que un conocimiento propiamente tal. Usamos el conocimiento para que los alumnos logren habilidades y eso lo hacemos a través de uno de los pilares del Modelo Pionero, que es el aprendizaje activo”, detalló la docente.

¿Qué es el aprendizaje activo?

En base a lo anterior, la profesora de Lenguaje explicó que “el aprendizaje activo se basa en dos metodologías: una en base a proyectos (ABP) en primero y segundo medio, y el aprendizaje basado en retos (ABR) en tercero y cuarto medio”.

De ese modo, Pamela Sánchez entregó el siguiente ejemplo para explicar de mejor forma la aplicación de este aprendizaje activo: “En mi caso, en ABP Humanidades, yo trabajo muy de la mano con el profesor de historia, de arte, de religión e incluimos en algunas ocasiones a la profesora de inglés e incluso al profesor de matemáticas para algunos desafíos”. 

“Nos reunimos y lo primero que pensamos es qué queremos que el alumno aprenda de aquí a fin de año o de aquí a dos meses y de acuerdo a eso elaboramos un diseño de proyecto. No se trata de entregar un pizarrón lleno de contenido porque el alumno los tiene en el celular”, indicó.

El rol de las y los profesores

Asimismo, la docente precisó el rol de los y las profesoras dentro de este modelo de aprendizaje y expuso que ya no son vistos como “fuentes de contenido, sino que somos guías”. 

“Al alumno le entregamos un proyecto, por ejemplo, ¿por qué nunca nos alcanza la plata? Cómo responde esa pregunta el alumno, con una serie de datos que van desde la investigación de los beneficios del Estado, los impuestos e incluso la publicidad y el marketing. Tienen que hacer una canasta básica, ver cuánto gastan las familias en un mes, todo eso lo hace el estudiante en un plazo de dos meses”, sostuvo.

Pamela Sánchez recalcó que toda esta investigación por parte de los estudiantes, en donde tienen que entrevistar y leer mucho, “debe estar de la mano con el contexto del alumno”, esto ya que “tú no aprendes cuando estás descontextualizado”.

“Cuando hay un proyecto en el que tú sientes que lo que estás aprendiendo tiene sentido para ti, para tu comunidad, tu aprendizaje es casi por osmosis, aprendes porque te interesa resolver desafíos”, complementó.

Finalmente, la profesora se refirió a qué tan importantes son los recursos para llevar a cabo esta actualización en la educación que propone el aprendizaje activo del Modelo Pionero y expuso tajante que lo importante “no es la cantidad, sino cómo los utilizo para generar curiosidad en los alumnos”.