No se trata sólo de “niñes”

0
1047

Lenguaje Inclusivo

Sumándose a las medidas tomadas en Francia, dos diputados ingresaron hace unas semanas un proyecto de reforma constitucional que busca prohibir el uso del lenguaje inclusivo en las escuelas chilenas.

Nos gustaría manifestar nuestra preocupación, especialmente por intentar promover esta iniciativa en la educación desde los primeros años. En esa etapa es donde se aprenden las reglas de comportamiento a partir de la relación con el entorno y es cuando los niños y niñas comienzan a percibir a los demás y ellos mismos en términos de género, características físicas, emocionales y roles. De ahí la importancia de utilizar un lenguaje que no contenga sesgos ni estereotipos asociados, que puedan limitar las oportunidades de aprendizaje.

En este sentido, la discusión no debiera centrarse en la prohibición del uso de palabras simplificadas para incluir a niños y niñas, sino más bien, avanzar en la búsqueda de cómo utilizar el lenguaje de modo universal y neutro.

El lenguaje inclusivo nos permite sentirnos parte del grupo, elemento crítico del aprendizaje. Debemos esforzarnos por tomar conciencia y utilizar opciones basadas en los intereses y habilidades de los niños y niñas y no en expectativas confusas sobre su sexo que puedan afectar sus percepciones y decisiones presentes y futuras.

Marcela Marzolo, Directora Ejecutiva.
Giovanna Méndez, Coordinadora de Recursos de Aprendizaje
Fundación Educacional Oportunidad