Nueve de cada 10 docentes declaran haber innovado en sus clases en pandemia

0
527

Innovación en docentes

Constanza Menares – El Mercurio

Este tiempo de pandemia y educación remota ha sido de desafíos y aprendizajes para los y las docentes. Fue necesario adaptar la enseñanza a un nuevo contexto, definir prioridades curriculares y desarrollar nuevas metodologías, estrategias pedagógicas y formas de comunicación con los y las estudiantes”.

Para hacer más innovadoras y motivantes sus clases en modo pandemia, la profesora Nadia Valenzuela— quien en 2019 ganó el Global Teacher Prize— incluyó challenges y aprendizaje basado en desafíos. “Esta metodología involucra activamente al alumno, lo conecta con problemáticas reales y ellos deben dar alguna solución o una propuesta de solución basándose en el método científico”, precisa.

¿Los resultados? “Los alumnos notaron el cambio drásticamente. Debían investigar, buscar bibliografía, dibujar, comunicar y pasaron a ser protagonistas de su propio proceso de aprendizaje. Las clases online ya no se limitaban solo a escuchar u observar algún video o presentación, ellos tenían más participación y yo solo me limitaba a ir guiando y orientando ese proceso”.

Valenzuela, educadora en una escuela en Angol, no es la única que reconoce haber tenido que modificar y adaptar su método de enseñanza para captar la atención de los estudiantes conectados desde sus casas.

De acuerdo a cifras del estudio “Situación de docentes y educadores en contexto de pandemia”, nueve de cada 10 profesores (91%) aseguraron haber utilizado nuevas metodologías en el proceso educativo remoto. En la encuesta participaron más de 2.500 docentes, educadores de párvulos y directivos de establecimientos educacionales del país.

El objetivo de la investigación —llevada a cabo durante el primer semestre de este año por Elige Educar, el Centro de Estudios y de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE) de la U. Católica, el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la U. de Chile y la plataforma Aprendo en Casa— era analizar los avances, desafíos, aprendizajes e innovaciones resultantes tras el primer año de educación a distancia.

“Por lejos, lo más novedoso que ha significado esta pandemia ha sido el uso de clases sincrónicas. Un 79% de profesores que participaron en la encuesta declaran este uso por primera vez durante la crisis sanitaria”, asegura René González, investigador de Elige Educar a cargo del estudio.

Nuevas estrategias

El experto también destaca otras innovaciones, por ejemplo, “la proliferación de evaluaciones sumativas virtuales y el uso de modos de enseñanza que requieren mayor autonomía por parte del estudiantado, tales como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Específicamente, este ha sido replicado por una mayoría de las y los docentes encuestados, ya que un 79% ha ocupado el APB, aunque con diferentes grados”.

Beatrice Ávalos, profesora del CIAE de la U. de Chile, señala que el “año escolar 2020 no se borrará de la memoria de profesores, profesoras y educadoras. Por eso, los docentes declararon que su modo de enseñar no será igual al retornar al aula. La tecnología servirá para ilustrar, explicar y problematizar los temas del currículo; estarán atentos a la capacidad de responder de sus alumnos y alumnas a las tareas de enseñanza, estimulando sus habilidades de análisis y de solución de incógnitas, su creatividad e innovación, y su pensamiento crítico”.

Gustavo Ortega, docente de robótica educativa en un liceo de Saavedra, cuenta que, para motivar a los escolares, “nos inscribimos en el Torneo de Robótica de Lego, en el cual tuvimos que diseñar un proyecto relacionado con el deporte y que impactara a nuestra comunidad. Usando las metodologías de diseño ágil logramos un interesante proyecto: diseñamos nuevas reglas y una mesa adaptada para ping pong en personas no videntes. En abril de este año se celebró el concurso First Lego League, y junto a mis estudiantes participamos en la categoría de Proyecto de Innovación y, para sorpresa nuestra, logramos ser los ganadores”.

“Este tiempo de pandemia y educación remota ha sido de desafíos y aprendizajes para los y las docentes. Fue necesario adaptar la enseñanza a un nuevo contexto, definir prioridades curriculares y desarrollar nuevas metodologías, estrategias pedagógicas y formas de comunicación con los y las estudiantes. La educación pospandemia no puede volver a hacer lo mismo de antes”, enfatiza Magdalena Claro, directora del CEPPE UC.

Sin embargo, aunque la mayoría de los educadores reconoce haber innovado en sus clases, solo un 29% de los maestros participantes alcanzó una alta participación de sus estudiantes.

“Los resultados reflejan que las y los profesores nacionales han adquirido un amplio compromiso por mejorar sus prácticas educativas, en condiciones drásticamente diferentes a las que acostumbran, y con preocupaciones centrales en la importancia de asegurar la continuidad del aprendizaje académico de sus estudiantes. Aunque la innovación no sea una garantía para estimular el aprendizaje, la recurrente búsqueda de novedosos métodos de enseñanza ha sido algo reiterado en los hallazgos cualitativos de la investigación y es una de las condiciones que, en su ejercicio constante, permitirá aproximar la labor docente hacia modos que estimulen la motivación estudiantil hacia el proceso educativo”, concluye González.

  • Los educadores debieron buscar métodos innovadores para pasar las materias a distancia, como el envío virtual de guías de trabajo y el uso de cápsulas educativas en video. AFP