Pandemia obliga a alargar carreras para asegurar la calidad de la formación

0
226

Carrera de salud

Manuel Hernández – El Mercurio

Los estudiantes quieren volver a las aulas. Así lo señalaron también a “El Mercurio” distintos gremios de la salud, quienes plantearon la urgencia de retomar los contenidos prácticos de manera presencial por el impacto que la falta de ellos generaría en la formación de sus futuros colegas.

Frente a eso, distintas universidades han tomado acciones. Por ejemplo, en la U. de los Andes, todas las carreras del área (Medicina, Enfermería, Obstetricia, Odontología, Kinesiología, Nutrición, Terapia Ocupacional y Fonoaudiología) han extendido su duración, sin costo extra, para que sus alumnos puedan desarrollar sus prácticas clínicas.

El decano de la Facultad de Odontología, Cristián Bravo, señala que en sexto año tuvieron que “alargar un semestre completo la carrera para darles la seguridad de que terminen con tranquilidad los campos clínicos”.

El cirujano dentista anticipa que repetir la extensión de otro semestre “hasta ahora no lo vemos necesario, pero tenemos que ver cómo sigue la pandemia”.

Bravo recalca que el objetivo es “garantizar la educación de los estudiantes” y afirma que, en el caso puntual de su escuela, “desde el segundo y el tercer año, se hicieron planes especiales una vez que pudimos volver a la presencialidad, para alargar las jornadas de práctica, alargar el calendario académico y poner prácticas adicionales”.

Su par de la U. Finis Terrae, Francisco Alarcón, dice que todos los programas de especialidad de la facultad fueron extendidos un semestre sin costos, para garantizar la calidad. Y en el caso del pregrado, añade, “se hicieron distintas estrategias intramurales porque los campos clínicos estaban con problemas, de tal manera que los alumnos pudieran, dentro del sistema, lograr las competencias necesarias del perfil de egreso y efectivamente en muchos casos se alargaron hasta un semestre sin costos”.

La vicerrectora de Pregrado de la U. del Desarrollo, Florencia Jofré, sostiene que también han agregado horas, modificado metodologías de enseñanza y reprogramado actividades para las carreras que lo requieran. Y lo ejemplifica con Odontología, donde “las clínicas del año 2020 terminaron en mayo de 2021, pues se trabajó de corrido todo el verano. Las clínicas de 2021 terminarán en enero de 2022”.

En tanto, el decano de Odontología de la U. de Concepción, Álex Bustos, coincide en que “tenemos que terminar la carrera con todos los contenidos que se establecieron con los estudiantes. Entonces, si esto demora un semestre más, va a seguir y los estudiantes no tienen que volver a pagar”. El especialista comenta que implementaron cuatro turnos de clínicas prácticas, “para que todos puedan asistir a sus clínicas y pabellones”. Sobre otras carreras, dice, “la rectoría ha dado todas las facilidades para que ningún alumno quede sin avanzar”.