Fuente: ADN
En un nuevo capítulo de Tu Nuevo ADN, Andrea Obaid conversó con la psicóloga educacional Alejandra Torretti sobre la violencia que se vive en los colegios.
Tras el encierro más estricto por la pandemia del covid-19, el regreso a clases llegó con varios desafíos. Uno de esos fue la reincorporación de los estudiantes a la vida escolar.
Distintos especialistas han señalado que esto tuvo un gran impacto y resulta determinante en el fenómeno de toda la violencia que se vive actualmente. Según explicó Torretti, en ese periodo de cuarentenas se dejaron de lado las relaciones interpersonales, lo que es muy perjudicial.
“La pandemia sin duda que nos estresó y afectó. Nos hizo perder vínculos, contactos con los seres queridos, los afectos y todo eso trae una carga emocional importante“, explicó.
Esto provoca reacciones como consecuencias, que tienen directa relación con el comportamiento que se aprecia en la comunicad escolar hoy en día. Sin embargo, aseguró que hay otro factor determinante.
Contexto global
Dentro de las aristas que influyen en el comportamiento actual, sobre todo en la preocupante tendencia del sector estudiantil, está lo que se percebe a nivel global.
“Si miramos el mundo, hace rato viene habiendo explosiones de agresividad. Las tasa de suicidio son muy altas entre los jóvenes. Yo creo que tenemos síntomas y los teníamos desde antes. No nos hemos hecho cargo en la forma apropiada, por lo tanto, nos vemos enfrentados a crisis”, agregó Torretti.
Como directora territorial de la Fundación Educacional Arauco, apuntó a las medidas en las que se debe trabajar. Indicó que las respuestas deben ir a la situación puntual del problema raíz.
“No podemos sesgarnos a pensar que tenemos que buscar caminos que nos ayuden a prevenir que esto ocurra o que siga ocurriendo”, añadió.
El rol de la comunidad escolar
Entendiendo la complejidad que hay detrás de los casos de violencia en los colegios, Alejandra Torretti señaló que hay que tener en cuenta el contexto actual.
“No estamos volviendo a la escuela como si nada hubiera pasado (…) si volvemos a clases presenciales, vamos a tener que tener espacio para escucharnos, para saber cómo está el otro”, apuntó la psicóloga.
Y agregó que “Una cosa es la intervención es crisis, que hacemos si hay un episodio de violencia, y otra cosa es cómo construimos y cambiamos la cultura al interior de la escuela, el contexto escolar“.
En ese contexto, la especialista habló sobre crear espacios de bienestar en los colegios y trabajar en este ámbito de mejora. Para esto, se requiere un cambio de percepción desde la base.
Esto involucra a toda la comunidad escolar, sobre todo a los profesores, quienes tienen un rol fundamental en la conformación del ambiente dentro de un establecimiento.