Jueves 07 de Mayo 2020
A partir de las 15:00 Hrs.
Modalidad WEB
Contacta a los organizadores: contacto@astorgaconsultores.cl
O a través del siguiente enlace : https://docs.google.com/forms/d/18rm1XAJxBQ56-YJXJSbWMHIAUd3fuvCQYi1NKH0IhXA/edit?usp=drivesdk
Saber cómo funciona el cerebro podría ser útil para todos, ya que nos permite conocer cuáles son sus posibilidades y cómo cuidarlo.
Hoy, gracias a los extraordinarios avances de las Neurociencias sabemos además que la presencia de este conocimiento en el sistema educativo resulta fundamental, saber que educar el cerebro es cambiarlo, porque un Aprendizaje supone actividad y producción de cambios neuronales, promueve una labor más optimista en este contexto, y en los profesionales que desarrollan su quehacer en él.
El Programa de Neurociencias y Educación pretende destacar la relevancia de las Neurociencias en la Educación, abordando inicialmente el tema de los Neuromitos que han rondado las estrategias de aprendizaje que se han implementado por años. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) hace más de una década advirtió sobre la presencia de los neuromitos en educación (Organisation for Economic Cooperation, and Development, 2002) El neologismo «neuromito», es definido como un error de interpretación que encuentra su origen en malas citas o una mala interpretación de hallazgos científicos, los que generalmente son aplicados tanto en educación como en otros contextos relacionados.
En esta oportunidad no solo revisaremos los Neuromitos más frecuentes y su correspondiente refutación, sino que también trabajaremos en torno al pensamiento crítico, con la finalidad de entregar herramientas a los educadores sobre la mejor manera de evitar los programas e intervenciones basados en neuromitos.
Objetivos
General del Seminario:
Favorecer a la divulgación científica de las Neurociencias en el contexto educativo, con el fin de que este saber se incorpore a los y las profesionales y técnicos del área, para su utilización como una herramienta en la implementación de su práctica laboral.
Específicos:
● Analizar los aportes de las Neurociencias a la Educación.
● Comprender las bases de la neuroeducación y su influencia en el Sistema Educativo
● Analizar críticamente los conceptos e ideas entorno a los Neuromitos en Educación y su refutación, desde los aportes que entregan las neurociencias.
● Reconocer las prácticas que contribuyen a mejorar los aprendizajes de los estudiantes, desde la reflexión y pensamiento crítico
Materiales del Seminario
• Los y las asistentes contarán con:
o Certificado de Asistencia del Seminario I: ¿Cómo enfrentarnos a los Neuromitos en Educación?
o Material de Presentación utilizado por los Relatores
o Link de Acceso para acceder a la grabación de respaldo del Seminario I.
*Los materiales y certificado serán enviados posteriormente, con plazo máximo 10 días a contar del día del evento.
Modalidad
El Seminario I: ¿Cómo enfrentarnos a los Neuromitos en Educación? Está contemplado para realizarse en Modalidad Web en vivo.
Serán varias las convocatorias contempladas en este Programa, por lo que quienes hayan asistido de manera constante a cada una de ellas, recibirán un Diploma de finalización del Programa, adicional a los certificados de asistencia a cada uno de los Seminarios.
Destinatarios
Profesionales, estudiantes y técnicos del área de Educación y Salud: Docentes de Educación Parvularia, Básica, Media y Superior: Asistentes de la Educación, Psicopedagogos/as, Psicólogos/as, Educadores/as Diferenciales, Terapeutas Ocupacionales, Kinesiólogos/as, Fonoaudiólogo/as, Encargados/as de Convivencia, UTP, Directores/as, Equipos de Gestión, y todos quienes se interesen por materias de Aprendizaje y Neuroeducación
Temas a abordar
Sergio Mora Gutiérrez
Tema: “Introducción a la Neuromitología y de cómo nos puede ayudar la Neurociencia Educativa”
Extracto: El extraordinario avance que ha tenido la investigación en neurociencias, en particular la neurociencia educativa, ha permitido avanzar en la comprensión de cómo aprende el cerebro; sin embargo, ha dado lugar a la aparición de neuromitos, es decir, falsas creencias o malas interpretaciones de los resultados de la investigación cerebral y su potencial aplicación a la educación. En esta presentación definiremos algunos conceptos y nos referiremos al origen de ciertas creencias, la pseudociencia y los neuromitos. Mencionaremos la importancia de la formación de los educadores en neurociencia educativa, no solo como una herramienta para mejorar la calidad del proceso enseñanza-educación, sino que también para desarrollar un pensamiento crítico que nos permita identificar y combatir los neuromitos que pueden dañar la educación. Finalmente, mencionaremos 3 de los neuromitos más frecuentes y su correspondiente refutación.
Pablo Lois Silva
Tema: “Neuromitos arraigados en Chile”
Extracto: La investigación actual muestra que la situación en Chile no es distinta a la situación internacional, donde algunos neuromitos se encuentran tan arraigados en la sociedad que trasciende a alguna profesión en particular. Se contrastarán los principales neuromitos en la educación internacional con la chilena y se propondrán formas de abordarlos con los colegas como con padres y apoderados. Finalmente, se discutirá cómo el concepto actual de motivación ha generado tantos problemas y puede ser considerado una falacia, proponiendo una nueva visión de la motivación basada en el ser humano.
Mauricio Hidalgo Ortega
Tema: “Incluso cuando la investigación dice que no funciona, algunos dicen que funciona: Los Neuromitos”
Extracto: La neurociencia nos ha permitido adentrarnos en los mecanismos que subyacen el aprendizaje. Hoy no cabe duda que el cerebro es “plástico”, de hecho, si no lo fuera, el aprendizaje no prodría producirse ni durante el desarrollo, ni en la maduración. Por ello, muchos profesores y personas relacionadas con la educaión han recurrido a la neurociencia para que les ayude en sus prácticas docentes. Sin embargo, a pesar de ese reconocimiento, y debido a décadas sin una comunicación interdisciplinaria formal (científicos – educadores) se han establecido en la sala de clase muchas ideas no científicas supuestamente basadas en el cerebro. Si bien algunas de esas ideas han sido desarrolladas por maestros y líderes escolares bien intencionados, también ha crecido una industria que ofrece productos y programas de aprendizaje que afirman la autenticidad neurocientífica, en un neuromarketing que en muchos casos haría sonrojar a los expertos. La discriminación entre las ideas y programas que tienen mérito científico y los que no lo tienen puede ser difícil. En consecuencia, se ha instado que las denominadas estrategias de aprendizaje basadas en el cerebro se aborden con la debida cautela. El reto de ese enfoque es, por supuesto, que los mitos siguen prevaleciendo, al igual que las denominadas estrategias de aprendizaje basadas en esos mitos. Los objetivos de esta ponencia son:
1) poner de relieve algunos neuromitos relacionados con el aprendizaje, y 2) entregar herramientas a los educadores sobre la mejor manera de evitar los programas e intervenciones basados en neuromitos
Información de los Relatores
Reseña Curricular | |
Sergio Mora Gutiérrez | Químico Farmacéutico, Universidad de Chile, con estudios de Postgrado en Neurofarmacoíalogía (Roma, Italia) y Psicofarmacología (Sao Paulo, Brasil) Diplomado en Educación en Ciencias de la Salud (Universidad de Chile) y Magister en Pedagogía Universitaria (Universidad Finis Terrae).
Profesor de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile desde 1973 al 2018. Actualmente es Profesor en Programas de Magister en Neurociencias aplicadas a la Educación de la Universidad Finis Terrae, Magister en Neurociencias de la Educación de la Universidad Mayor y Magister en Educación Temprana de la Universidad Andrés Bello. Ha dictado numerosos cursos y jornadas de capacitación en Neurociencia Educativa para profesores en Chile y el extranjero Es creador y Director de las Jornadas Internacionales Aprendizaje, Educación y Neurociencias (desde 2008). Investigador en Farmacología del Comportamiento (modelos animales de aprendizaje, memoria, estrés, ansiedad y depresión) y Educación Médica, con más de 60 publicaciones en revistas indexadas y muchas presentaciones en congresos nacionales e internacionales. Fue Presidente de la Sociedad de Farmacología de Chile y en la actualidad es Presidente del Directorio de la Fundación Cien Cultura y Ciudad. |
Pablo Lois Silva | Biólogo, especialista en Neurociencia y Neurodidáctica.
Director Magíster en Neurociencia de la Educación, Universidad Mayor. Activa vida científica (10 publicaciones en el área en revistas internacionales indexadas ISI en los últimos 5 años). Entrevistas en diarios, radios y TV. Más de 12 años de experiencia docente universitaria en Universidad Mayor, Universidad de Chile, Universidad Católica Silva Henríquez, entre otras. Docencia universitaria en el área científica y en el área Educación, tanto en pregrado, formación continua (diplomados y postítulos) como también en postgrado. Ha dictado numerosas charlas de difusión, cursos, talleres y otros. Participación en numerosos Congresos y Simposios internacionales y nacionales.
|
Mauricio Hidalgo Ortega | Licenciado en Ciencias Biológicas en Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctor en Ciencias de la Universidad de Chile. Docente y asesor en didáctica de las Ciencias. Investigador independiente en Neurociencias, Neuroepigenética, Aprendizaje y Epigenética biopsicosocial. Conferencista en Epigenética biopsicosocial y evolución.
Ha participado como conferencisata en las XI y XII Jornadas Internacionales Aprendizaje, Educación y Neurociencias. Columnista en Cooperativa y El Quintopoder. Divulgador científico. Autor de los libros: • Ayurveda en una era post-genómica (2018). • Epigenética: (Re)pensar el aprendizaje y la educación (2018). • Neurociencias, Aprendizaje y Bienestar (2020) |
Quiero participar
Le enviamos la información a su Mail!!! Gracias por su consulta….
Comments are closed.