Seminario Neurociencias y educación: Virtualidad en el siglo XXI

0
722

Descripción General:

La educación como elemento transformador, posibilita al estudiante aprender y convertir información en conocimiento a partir de sus experiencias y conocimientos previos. En este contexto, es de gran importancia el uso herramientas y metodologías facilitadoras en la deconstrucción de las realidades individuales. En este contexto, la incorporación de herramientas virtuales como apoyo a la “presencialidad”, debe ser percibida, tanto por los estudiantes como por los profesores, como elementos que enriquezcan la didáctica, posibilitando la participación e innovación en la relación docente-estudiantes. En este contexto, se puede afirmar que la educación digital, conocida como e-Learning, corresponde a la acción de enseñar y lograr el aprendizaje de los alumnos utilizando diferentes tecnologías digitales. En términos simples, podemos afirmar que la educación digital es un término general que engloba una variedad de enfoques, conceptos, métodos y tecnologías educativas, que se encuentran en constante desarrollo y evolución. Ésta puede incluir, entre otras, la educación digital en línea y fuera de línea, la realidad virtual, el aprendizaje móvil y la gamificación. Dentro de ellas, la realidad virtual se transforma en una de las herramientas que más promete en el desarrollo de los contextos educativos. Ésta es una tecnología que permite al alumno explorar y manipular entornos sensoriales multimedia tridimensionales generados por computadora en tiempo real, que desde su propia percepción aparecen como entornos reales.

Hoy la virtualidad engloba todo el mundo, recorre todas las actividades humanas, entre ellas la educación. Deja improntas tanto en estudiantes como en docentes… Ese fantasma, esa nueva realidad, vino para quedarse, ya no es parte de un futuro visualizado por alguna película futurista, es presente. Y así va imponiéndose una forma de hacer educación basada en experiencias virtuales. Debemos adaptarnos y reconocer que la virtualidad ya es parte de nuestro día a día… es la nueva educación, un nuevo contexto, un nuevo mundo con el cual debemos relacionarnos.

En este escenario, la educación con herramientas virtuales nos pone en una situación que debiera hacernos reflexionar de cómo nuestras relaciones virtuales pudiesen cambiar nuestras formas de entender la realidad. Es decir, cuestionar todo aquello que se nos pueda presentar como última y absoluta, con el propósito de una búsqueda por un saber que nunca vamos a alcanzar o acceder del todo, porque es un saber que no existe en términos absolutos, y cambia con nuevos saberes. De hecho, cuando hablamos de la realidad no necesariamente implica una realidad única, pudiendo existir una infinidad de realidades, tantas como personas existen, ya que cada ser humano tiene una conceptualización distinta de las cosas, los hechos, los problemas, etc., que dependen de sus experiencias, vivencias y conocimientos. Por ello, la realidad se vuelve virtual en el sentido que cada persona hace una lectura distinta de una aparente misma “realidad”.

Por otro lado, el modelo de escuela va evolucionado hacia un modelo donde ya no se tienen paredes; la educación virtual, esa que el global e hiper-conectada… hiper-informada…. Y al parecer, no solamente en el tiempo de pandemia…

Esto no debe entenderse como una oposición a la virtualidad del día a día, debemos utilizar las tecnologías, están aquí y no nos dejarán… pero esto no debiese impedir el que nos interroguemos de cómo ellas impactan en todas las dimensiones donde se desarrolla del ser humano, desde sus primeros años de escuela, hasta la educación superior y la educación durante toda la vida. De hecho, a pesar del creciente uso de herramientas virtuales, de sus potencialidades y de su visualización mediática, para muchos resulta evidente que aún existen interrogantes no resueltas respecto de sus beneficios y de sus peligros. Necesitamos más investigación que permita construir un piso sólido, con evidencias que permitan respaldar su uso, no solo en término de su efectividad pedagógica sino también en lo que respecta a su seguridad en el desarrollo neurológico de los alumnos. Por ello, si bien es claro que las herramientas virtuales se están empleando no solo en la educación, debemos estar conscientes que como toda tecnología, también tiene sus riesgos cuando no se emplean correctamente, pudiendo generar más problemas que beneficios. Y esto último es importante sobre todo en la etapa escolar, donde el cerebro de niñas y niños es más permeable a las condicionantes ecológicas.

Relatores y temas a abordar

 

Pablo Lois Silva

Reseña curricular: Licenciado en Ciencias Biológicas de la Universidad de Chile.  Magíster en Biología Molecular, Biología Celular y en Neurociencias en Universidad de Chile. Ha realizado una profusa labor de difusión de la Neurociencia aplicada a la educación, con entrevistas radiales, en periódicos nacionales, videos y un gran número de conferencias públicas en colegios, universidades, seminarios y congresos. También ha realizado capacitaciones para el Ministerio de Educación, a escuelas y a ATE. Fue el creador y coordinador del exitoso Diploma en Neurociencias de la Universidad de Chile desde el 2013.Actualmente se desempeña como Director de los programas de Magíster de Neurociencia de la Educación y el de Educación Diferencial, con mención en Trastornos de la Comunicación, Audición y Lenguaje del Postgrado del Área de Educación, Facultad de Humanidades de la Universidad Mayor

Tema: «De pantallas, virtualidad y seres humanos»

 Extracto: «El uso de «pantallas» y la virtualidad se ha incrementado debido a la situación mundial, que probablemente no cambiará en su totalidad al volver a la “nueva normalidad”. Mucho de nuestra vida profesional y también personal se ha tenido que adecuar a la modalidad telemática, que no solo implicaron cambios en la forma de hacer docencia, sino que cambios en nuestro esquema de vida y de afrontar el día a día diversos desafíos de una forma que no estábamos totalmente acostumbrados.  Abordaremos los hallazgos de la investigación científica en Neurobiología sobre el uso de pantallas y sus posibles incidencias en el aprendizaje.»

Ximena Martínez Oportus

Reseña curricular: Médico Veterinario y Magister en Ciencias Veterinarias mención Patología, Universidad de Chile. Magister en Gestión y Dirección de Instituciones de Salud y Magister en Neurociencias de la Educación, Universidad Mayor. Quince años en Docencia Universitaria, Diplomada en Docencia Efectiva de la Universidad Mayor, Diplomada en Metodología de la Investigación Cuantitativa y Diplomada en Psicología Budista. Cursa la Especialidad en Gestión de Liderazgo e Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey. Actualmente, enfoca su desempeño en la innovación educativa e investigación en las neurociencias de la educación, en conjunto con Neurología y Neurocirugía. Asesor en innovación educativa y neurociencias.

Tema: “TICs y Neurociencias: Jugar v/s Retroalimentar”

Extracto: La pandemia ha acelerado el proceso de cambio, que ha repercutido en las aulas, como también viene a recordarnos la búsqueda de nuevas formas de enseñanza aprendizaje, en la postpandemia. Ésta en búsqueda inherente de la integralidad, pero también del correcto uso de las tecnologías de la información en pos de fortalecer procesos cognitivos declarados en la participación de la gestión de los saberes.  El docente cumple un nuevo rol de facilitador de los aprendizajes con funciones académicas y sociales, donde el juego y su correcta retroalimentación pasan a ser un pivote fundamental de la transferencia, la metacognición y desde lo más biológico y la metaplasticidad, para el cumplimiento de la meta final que es que el cerebro aprenda.

Invitado especial a panel de preguntas.

Mauricio Hidalgo Ortega

Reseña curricular: Licenciado en Ciencias Biológicas en Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Ciencias de la Universidad de Chile.  Docente y asesor en didáctica de las Ciencias. Investigador independiente en Neurociencias, Neuroepigenética, Aprendizaje y Epigenética biopsicosocial. Ha participado como conferencista en las XI y XII Jornadas Internacionales Aprendizaje, Educación y Neurociencias.  Columnista en Cooperativa y El Quintopoder, Divulgador científico. Autor de los libros: “Ayurveda en una era post-genómica” (2018) “Epigenética: (Re)pensar el aprendizaje y la educación” (2018) y “Neurociencias, Aprendizaje y Bienestar” (2020).

PROGRAMACIÓN

 

10:00 Hrs Ingreso al aula
Palabras de Bienvenida Directora Astorga Consultores
Instrucciones de uso de la plataforma
10:15 Hrs. Relatoría
Pablo Lois Silva
» De pantallas, virtualidad y seres humanos «
11:15 Hrs. Relatoría
Ximena Martínez Oportus
“TICs y Neurociencias: Jugar v/s Retroalimentar”
12:15 Hrs. Mesa redonda
Los conferencistas responden conjuntamente las preguntas de los y las asistentes al Seminario

Invitado Especial: “Mauricio Hidalgo Ortega”

12:45 Hrs. Cierre del Seminario

 

Matrículas

Público general y estudiantes a través la web https://astorgaconsultores.cl

Medios de Pago: Tarjetas de Débito, Crédito Bancario y Retail, pagos por caja, Paypal (para matriculas desde el extranjero).

Escuelas e instituciones pueden postular a descuentos institucionales desde 5 asistentes, solicitar cotización al correo contacto@astorgaconsultores.cl

 

Valores

Venta general:                        CLP$20.000

Estudiantes de pregrado        CLP$13.000 (Debe acreditar)